18 jul. 2025

Mayoría podría aprobar a tambor batiente

31656657

Apresurado. Sin análisis y pese a que produjo un solo dictamen, el oficialismo busca volcar su mayoría a favor de proyectos.

archivo

La Cámara de Diputados se apresta al estudio de dos proyectos que apuntan a establecer modificaciones en el Código Electoral en lo referente a regulaciones en la forma de presentación de las rendiciones de cuentas que guarda relación con el financiamiento político y, por otro lado, lo que tiene que ver con a los plazos de inscripción en el Registro Cívico Permanente, que afectaría al proceso de inscripción de candidaturas.

Justamente, el paquete figura en el orden del día de la sesión del próximo martes, y la mayoría apuntaría a la aprobación a tambor batiente.

Los dos proyectos de ley que fueron incluidos en los primeros puntos de la agenda parlamentaria, solo produjeron un dictamen y no precisamente de las comisiones correspondientes al caso.

No obstante, existiría un amplio consenso por parte de diputados de la ANR, ya que incluso uno de los proyectos lleva la firma de la disidencia colorada. Aún así, los otros sectores conocerán de los alcances recién en la sesión.

El diputado oficialista, Hugo Meza, uno de los proyectistas, detalló el propósito de cada uno de los cambios propuestos en los artículos 64, 66 y 278 de la Ley 834/1996 que establece el Código Electoral.

“En el orden del día están dos proyectos resaltantes que se trata de modificaciones en el Código Electoral que más bien es de forma”, alegó.

“Existen tres aspectos importantes en el proyecto. Primero, la simplificación de la apertura de cuentas, rendiciones de cuentas de candidaturas y movimientos y por el otro modificar sobre inscripciones. También, creemos importante acortar el plazo de inscripción de candidaturas. Antes era por casi seis meses antes de las elecciones y ahora se prevé que con las modificaciones sea de 90 días antes de las elecciones”, dijo.

“La otra modificación es para que los cortes de la Justicia Electoral se anticipen y se tenga un padrón actualizado “no desfasado”, apuntó. Se realizará un corte en el primer semestre antes de elecciones.

Según Meza, no existe ningún motivo oculto en el paquete de modificaciones “sino para una mejor organización”.

En su momento, el diputado Daniel Centurión valoró el grado de consenso en torno al proyecto que fue iniciativa de apoderados y que se dio cabida a todos los movimientos.

No obstante, en la disidencia del Senado las iniciativas que surgieron desde la propia Junta de Gobierno preocupa y se pone en duda que los cambios vayan a beneficiar a todos y no sean a medida.

La Comisión de Equidad es la que da la venia. Así como en otros proyectos que precisan de un criterio técnico para luego ser abordados en plenaria, es llamativo que nuevamente un dictamen favorable de dicha comisión sea la llave para que proyectos con poco debate vayan a plenaria. Si bien fueron girados a varias comisiones, aún no se dictaminó en Asuntos Constitucionales. Lo cierto es que el pasado 28 de abril antes de la sesión, la Comisión presidida por la diputada cartista Rocío Abed, dictaminó raudamente a favor del proyecto. La Comisión tiene diez miembros, y ocho son cartistas.

Reelección indefinida. Si bien aún no se tiene fecha para tratar el proyecto de reelección indefinida de intendentes, del diputado Derlis Rodríguez también estaría dentro del interés del oficialismo.

Lo primero que se busca simplificación de la apertura de cuentas, rendiciones de cuentas de candidaturas.

Acortar el plazo de inscripción de candidaturas. Antes era por casi seis meses antes de las elecciones y pasar a 90 días. Hugo Meza, diputado de la ANR.

Más contenido de esta sección
La senadora Esperanza Martínez criticó a Luis Pettengill por minimizar la pobreza y vivir “en una burbuja”. Acusó a la élite de gobernar solo para sí misma y olvidar a millones de paraguayos excluidos. Defendió políticas públicas que garanticen igualdad y dignidad para todos.
Las víctimas del usurero Ramón González Daher temen que se aceleren privilegios para el recluso, tras su traslado desde la unidad penal donde cumple condena hasta el Hospital de Clínicas, donde se someterá a varios estudios médicos. El temor es latente, ante la posibilidad de que se trate de una maniobra más del exdirigente de fútbol, condenado a 15 años de cárcel. Uno de los voceros recordó que RGD ya había utilizado un certificado médico falsificado para participar telemáticamente en el juicio que culminó con su condena.
La dirigencia del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), integrada por sus diputados del Departamento Central y el gobernador departamental, Ricardo Estigarribia, inició el proceso de búsqueda de consenso y definición de candidaturas únicas para las intendencias en 2026. Central, considerado el principal bastión liberal y el departamento con mayor caudal electoral, fue el eje de dichas negociaciones. Por su parte, la izquierda busca reagrupar sus bases en el interior.
Referentes de varios partidos opositores anunciaron un plan de unidad y esperan que se sumen más sectores. Hubo notoria ausencia de bloques que responden al PLRA, PDP y Cruzada Nacional.
La diputada cartista Rocío Abed dijo que sus palabras se sacaron de contexto y que no usó el ejemplo del Asu Coffee Fest como medida de progreso, sino de que hay circulante.
El rector de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (UNVES), Simón Benítez, dio su versión respecto a la denuncia por presunto acoso sexual a funcionarias y docentes que pesa sobre él. Negó tales acusaciones y dijo que el trasfondo de la denuncia viene por interés político por parte de un grupo que trata de tomar su cargo “por las malas”.