23 ene. 2025

Massa busca dólares del FMI en medio de grave crisis cambiaria

El ministro de Economía y candidato a la presidencia espera nuevos desembolsos del ente. El país se encuentra con escasez de reservas y la presión sobre su deteriorada moneda, el peso.

24793507

Desembolso. La directora del FMI, Kristalina Georgieva se reúne hoy con Sergio Massa.

ARCHIVO

El ministro de Economía argentino y candidato presidencial, Sergio Massa, viaja a Washington este lunes para reunirse con el Fondo Monetario Internacional (FMI), del que espera nuevos desembolsos en medio de una crisis cambiaria que golpea a Argentina en plena campaña electoral.

El ministro partió por la noche para iniciar el martes una agenda de dos días en los que se reunirá con la titular del organismo de crédito, Kristalina Georgieva, y con altos funcionarios de la Casa Blanca, informó la agencia estatal Télam.

Argentina aguarda un desembolso del organismo por 7.500 millones de dólares una vez que su directorio ejecutivo ratifique la aprobación de la quinta y la sexta revisiones técnicas del acuerdo vigente en su reunión del miércoles.

Fuentes de la cartera económica señalaron que el ministro buscará ampliar esos desembolsos, que se han sucedido en el marco del programa crediticio que Argentina mantiene con el organismo.

Argentina tomó un préstamo del FMI en 2018, durante el gobierno del liberal Mauricio Macri (2015-2019), por un total de 57.000 millones de dólares, pero al asumir el presidente de izquierda Alberto Fernández renunció a los desembolsos pendientes y lo renegoció en 2021 como un convenio por 44.000 millones de dólares.

Los últimos vencimientos que Argentina debió pagar en agosto, por 775 millones de dólares y 2.700 millones de dólares fueron afrontados con un préstamo de Catar y con yuanes de un swap (intercambio de monedas) vigente con China, sumados a un préstamo puente de 1.000 millones de dólares de la Corporación Andina de Fomento (CAF), respectivamente.

El país afronta la erosión de sus reservas en medio de una fuerte presión sobre la moneda local, el peso, cuando los argentinos apelan al dólar como refugio ante una inflación de más de 113,5% anual.

Con la nueva revisión, Argentina, que tendrá nuevo presidente en diciembre tras las elecciones de octubre, se comprometió a fortalecer sus reservas durante lo que resta de 2023. El gobierno busca que las reservas netas disponibles sean de unos 1.000 millones de dólares para fin de año.

La agenda de Massa en Estados Unidos incluye hoy una reunión con la directora gerente de Operaciones del Banco Mundial, Anna Bjerde, y más tarde con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn.

También se reunirá con el subsecretario para Asuntos Internacionales del Departamento del Tesoro Estados Unidos, Jay Shambaugh.

Mañana se verá con el subsecretario de Estado para las Américas del Departamento de Estado, Brian Nichols, y luego con la directora gerente del FMI en coincidencia con la reunión del directorio del organismo en la que se espera se aborde el caso argentino y se apruebe el envío de fondos.

El ministro Massa, quien ha asegurado que se mantendrá en su cargo durante la campaña electoral, dijo el viernes al canal Crónica TV que la devaluación del 20% adoptada el día posterior a las primarias del 13 de agosto fue una imposición del FMI.

“El FMI pedía 100% de la devaluación cuando iniciamos la negociación hace tres meses. Después se plantaron en una devaluación del 60%. Finalmente, el acuerdo al que arribamos es la devaluación del 20%”, precisó el ministro. Massa señaló que el organismo “cada tres meses te mira las cuentas” públicas y afirmó que buscará “renegociar” los pagos, al señalar como una dificultad “la acumulación de intereses”.

“Es un enorme collar de sandías en la espalda de los argentinos”, dijo Massa.

113,5 por ciento es la tasa de inflación interanual que se registró en julio en Argentina, según datos oficiales del Indec.

Más contenido de esta sección
Los restos de los primeros dinosaurios podrían yacer sin descubrir en el Amazonas y otras regiones ecuatoriales de Sudamérica y África, sugiere un estudio de modelización dirigido por investigadores de la University College London, que apunta, además, a un origen millones de años anterior.
A finales de 2024 vivían en Alemania unos 83,6 millones de personas, algo menos de 100.000 más que un año atrás, un crecimiento que se debió de nuevo únicamente a la inmigración neta, según primeras estimaciones publicadas este jueves por la Oficina Federal de Estadística (Destatis).
ChatGPT, la plataforma de inteligencia artificial de la firma OpenAI, sufrió este jueves una caída a nivel mundial.
El presidente argentino, Javier Milei, dijo este jueves en el Foro de Davos (Suiza) que la batalla de los líderes políticos que aseguran luchar por la libertad “no está ganada” y pidió no bajar los brazos hasta acabar con la ideología “woke”, que calificó de “cáncer”, “virus mental” y “pandemia de nuestra época”.
El presidente de Estados Unidos presiona a su homólogo ruso Vladímir Putin para que se siente a negociar la paz con Ucrania. Acabar con la guerra fue una de sus promesas de campaña.
El Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos, que representa a la mayoría de los familiares de los secuestrados el 7 de octubre, exigió este jueves que se cumplan todas las fases del acuerdo de tregua en la Franja de Gaza.