21 jul. 2025

Más deuda, por más tiempo, y sin mejorar la calidad del gasto

La deuda sigue aumentando sin que existan medidas en el corto plazo para mejorar la calidad del gasto ni aumentar las capacidades de quienes terminarán pagando en el futuro las nuevas emisiones que extienden los plazos y endeudan a quienes no están siendo beneficiados con estos fondos. Las nuevas deudas tienen vencimiento a 10 y 30 años. La pregunta es si estos fondos aumentarán la productividad de niños, niñas y adolescentes que están hoy en el sistema educativo y que serán responsables por el pago de esta nueva emisión.

El país lanzó la segunda emisión de Bonos Soberanos en moneda doméstica, alcanzando un monto total de G. 4.741.842.000.000, equivalentes a USD 600 millones, con una tasa de interés del 8,5%, y un plazo de 10 años. Además, emitió un tramo adicional por un valor de USD 600 millones, con una tasa del 6,65% a un plazo de 30 años.

Las autoridades encargadas deben proporcionar mayores datos sobre el nuevo endeudamiento y en formatos que la ciudadanía pueda entender, ya que finalmente son quienes deberán pagarla. Además, deben informar en que se gastará con mayor detalle y no con el escueto mensaje del comunicado. La ciudadanía merece saber exactamente qué obras se realizarán con estos fondos.

Adicionalmente, es necesario informar mejor las características de la emisión, como los costos y las ventajas de las tasas de interés, ya que, a simple vista, la tasa en dólares está en el promedio de América Latina entre 6,6% y 6,8%, dependiendo de la fuente consultada, lo que no supondría una ventaja considerando que Paraguay se vende como una excepción de estabilidad en la región.

El Ministerio de Economía y Finanzas señaló que con esta emisión se diversifica la cartera de la Administración Central, aumentando la proporción de deuda en moneda local y extendiendo los plazos de vencimiento de la deuda pública.

Si bien la diversificación puede ser positiva, la extensión de los plazos es claramente un problema si tenemos en cuenta quiénes deberán pagar la deuda. Si no es para aumentar el capital humano de estos, no será un éxito ni en el corto ni en el largo plazo. Al contrario, sin darle mayores herramientas para aumentar su productividad, le estamos dejando endeudados.

Por eso es relevante saber en qué se utilizarán los recursos de la deuda.

Un periodo de 30 años nos lleva a un avanzado estadio de bono demográfico. Un bono que ya fue desaprovechado en parte porque, en 20 años, los años promedio de estudio apenas se elevaron 3 años y, lo que es peor, sin logros en el aprendizaje, tal como lo demuestran las diferentes evaluaciones realizadas en el país.

Más allá de la perspectiva exitista de las autoridades fiscales y monetarias, lo que debe discutirse es en qué se gasta y cómo se gasta. El endeudamiento, al fin y al cabo, es una consecuencia de la incapacidad de generar recursos genuinos, trasladando la responsabilidad a las generaciones futuras.

Dado el mal uso de los recursos públicos evidenciados en los casos que cotidianamente se observan en los medios de comunicación y, que además, quedan impunes, como familias completas de parientes de políticos con altos salarios, sin capacidades y sin funciones específicas, la corrupción en las compras públicas, obras sin proyectos o sin valor por dinero, más deuda se traduce en más recursos para la corrupción.

Un endeudamiento que sirve para continuar dilapidando en medio de un mar de corrupción y sin ninguna medida de mejora de la calidad del gasto no es para festejar, menos aún si el mayor endeudamiento es para pagar deudas anteriores debido a los bajos retornos económicos de las inversiones realizadas con fondos también provenientes en años anteriores de endeudamiento. No es admisible seguir aumentando la deuda sin haber mejorado la calidad del gasto.

Ninguna emisión por conveniente que sean sus características financieras podría ser considerada un éxito si finalmente va a ser dilapidada en detrimento de su ciudadanía que terminará pagando los costos con sus impuestos o con pésimos servicios públicos que poco le sirven para avanzar en su calidad de vida.

Más contenido de esta sección
El caótico paisaje urbano de Asunción y de los municipios del área metropolitana está dominado por el ruido, la contaminación, las largas filas de vehículos atascados, el estrés y el malestar de la ciudadanía. Estos son síntomas de un sistema de transporte público totalmente disfuncional. La reforma integral del transporte público en Paraguay no es una opción de política urbana; es una imperiosa necesidad económica, social y ambiental, un requisito fundamental para construir ciudades más habitables, equitativas y sostenibles.
Las lamentables expresiones de políticos minimizando el problema del aumento de precios de los alimentos o magnificando el bienestar de la población son un indicador de la falta de compromiso, y explican la ausencia de políticas de producción de alimentos que ayuden a mitigar la inflación. Paraguay es un país que produce y exporta alimentos, pero a la vez está importando más y dependiendo de otros países. Es inconcebible que se ubique entre los países de mayor aumento de los precios del rubro más importante de la canasta familiar.
Forbidden Stories, una red internacional de periodistas con la misión de continuar el trabajo de reporteros que han sido silenciados, trabajó durante más de un año junto a sus socios del Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) y medios de comunicación en América Latina y Europa, en lo que se denominó Alianza Paraguay. La investigación sugiere que nuestros principales fiscales –entre cuyas funciones se incluye indagar el crimen organizado– no investigaron adecuadamente la impunidad generalizada en el país.
La sociedad paraguaya se ha acostumbrado a reaccionar con asombro y estupor ante cada feminicidio. El más reciente dejó tres víctimas. Cada muerte, cada situación de abuso que no ha sido evitada representa una falla del Estado. Debemos entender que no basta con leyes, programas o proyectos coyunturales si no se promueve un cambio estructural. La violencia contra las mujeres y niñas, y su forma más extrema: el feminicidio, son expresiones tanto de la desigualdad como de la discriminación hacia las mujeres.
Los cuestionamientos a la gestión municipal en la capital del país no son recientes ni han iniciado a partir de la intervención de la administración de Óscar Rodríguez. Los problemas de gestión y transparencia han ido creciendo hasta alcanzar proporciones catastróficas y mientras los vecinos de Asunción reclaman mejores servicios, la misma Junta Municipal que había aprobado balances del intendente Rodríguez e ignorado la denuncia por el faltante de G. 500.000 millones mantiene una estructura desproporcionada de funcionarios.
Resulta inquietante el hecho de que, en estas horas en las que el Gobierno se sienta a negociar con empresarios del transporte público, el eje de la discusión no sea la calidad del servicio ni los proyectos de mejora. Para los usuarios del transporte público, las reguladas en el servicio son parte ya de su normalidad, como lo son las largas horas de espera y los interminables e incómodos viajes. El país debe entrar al siglo XXI con un moderno sistema de transporte y movilidad, y para eso se necesitan compromiso y trabajo, no amenazas de paro.