16 jul. 2025

Más de 200 familias están interesadas en sistema de adopciones

30472964

Un hogar. Más de 860 niños y niñas se encuentran en algún centro de acogida en la espera de una familia.

ARCHIVO

En menos de tres meses desde su implementación, el Programa Familias de la Guarda ya recibió más de 200 solicitudes de familias interesadas en formar parte del sistema de adopciones o actuar como familias acogedoras, indicó el ministro de la Niñez y Adolescencia, Walter Gutiérrez.
El funcionario calificó este avance como un logro importante en la protección de los derechos de niños y niñas en situación de vulnerabilidad. ‘‘Este programa representa una respuesta a una deuda histórica del Estado en procesos de adopción y cuidados alternativos’’, expresó Gutiérrez.

En su informe de gestión ante el presidente de la República, Santiago Peña, el funcionario dijo que Familias de la Guarda permitió fortalecer la articulación entre el Poder Ejecutivo y el Judicial.

Además, resaltó la incorporaron 80 nuevos equipos técnicos y se amplió la cobertura territorial más allá de Asunción, llegando también a otros departamentos.

Con esto –dijo el ministro–, los resultados iniciales son alentadores y reflejan el compromiso de las instituciones involucradas para garantizar el cumplimiento efectivo de la Ley de Adopciones y Cuidados Alternativos.

casi 900 niños. En octubre, el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP) presentó el informe ‘Niñas, Niños y Adolescentes en Cuidado Alternativo en Paraguay 2024, identifica que de hay 866 menores en cuidado alternativo, es decir, bajo la tutela del Estado.

El 98% vive en instituciones que carecen de recursos para realizar adecuadamente el trabajo de mantenimiento del vínculo familiar en tiempo y forma, reveló el documento.

Del total de menores de edad institucionalizados, el 59% son niñas y el 41% son niños y están distribuidos en 39 instituciones, de las cuales el 67% opera bajo modalidades de cuidado consideradas adecuadas, mientras que el 33% sigue sin cumplir los estándares de atención familiar y residencial establecidos por la Ley 6486.

El MNP destacó en su informe la importancia de una desinstitucionalización progresiva, con un plan de acción para reducir la permanencia de los niños en los centros y promover alternativas de cuidado basadas en el entorno familiar, ya que las dificultades emocionales y cognitivas son comunes entre los niños del sistema.

Las familias que se animen a brindar ese espacio cálido y de amor pueden postularse en la página: Familiasdelaguarda.minna.gov.py. En ella están los requisitos de adopción de niños que están bajo el resguardo del Estado.

Estamos operativizando el cumplimiento de la de la ley de adopciones y cuidados alternativos. Walter Gutiérrez ministro.

Más contenido de esta sección
Técnicos de la ANDE hicieron una visita al centro oncológico, cuyos trabajos de refacción edilicia comenzaron el lunes.
En medio de un pedido de informe sobre la cantidad real de funcionarios que trabajan en la Junta Municipal de Asunción, hubo críticas por parte de ediles que estuvieron de acuerdo con que los intendentes tienen la responsabilidad del aumento de funcionarios dentro de la corporación. Esto, debido a que muchos de ellos provienen de la Municipalidad como comisionados al ser “desplazados” por el equipo de turno de los distintos jefes comunales.
En conmemoración al décimo aniversario de la histórica visita del papa Francisco al Paraguay, el Centro Cultural de la República El Cabildo inaugurará este jueves 17 de julio, desde las 08:30, una exposición fotográfica que retrata los momentos más emblemáticos de aquella jornada que marcó profundamente a la feligresía católica.
Los barrios Villa Aurelia, Herrera, San Cristóbal y Mburicaó se encuentran afectados por la falta de recolección de residuos.
La reducción de la lista de espera de pacientes pediátricos fue uno de los objetivos de la segunda jornada de cirugías de amígdalas y adenoides en el IPS. En total se beneficiaron 30 niños.
“La salud pública no garantiza el derecho a la vida. Falta personal, medicamentos, infraestructura, y las familias pobres deben mendigar atención o endeudarse para sobrevivir. La educación pública, base del desarrollo y la equidad, está desfinanciada, precarizada y olvidada. Nuestros niños y jóvenes aprenden en condiciones indignas, mientras se sigue favoreciendo a sectores privilegiados”.
Con estas afirmaciones, la Conferencia de Religiosas y Religiosos del Paraguay (Conferpar) lanzó una dura crítica al abandono de derechos fundamentales por parte del Estado.