A fin de dar una respuesta a este problema, Salud tiene en el país más de 30 consultorios de Manejo Integral de la Obesidad, que dan atención a niños y adultos. El Hospital de Clínicas también cuenta con este servicio. (Ver infografía)
En estos servicios gratuitos, se tiene la opción de recibir atención no solo de un nutricionista, sino también de un psicólogo y además ser guiado por un profesional del área de actividad física.
Los pacientes son orientados y atendidos de manera integral para adherirse al tratamiento y lograr el objetivo, especifican desde la cartera sanitaria.
Destacan la importancia de contar con el acompañamiento del especialista en salud mental, teniendo en cuenta que la obesidad es una enfermedad multifactorial.
Explican que la persona puede tener problemas psicológicos como ansiedad, depresión, trastorno alimentario y muchos otros factores emocionales.
“La obesidad no es culpa ni falta de voluntad. Es una enfermedad crónica que debe ser diagnosticada, tratada y acompañada por equipos de salud. Como tal, requiere herramientas específicas para su manejo y seguimiento a largo plazo”, explica la doctora Tania Hoberuk, especialista en endocrinología.
La obesidad está asociada a más de 200 complicaciones médicas, entre ellas, enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, apnea del sueño, cáncer y problemas articulares, entre otros.
Sin embargo, en la mayoría de los casos, las personas que viven con obesidad no reciben atención médica adecuada, en parte por el estigma social.
En este contexto, profesionales de la salud insisten en la necesidad de generar conciencia colectiva y derribar mitos.
Hablar de obesidad como enfermedad es el primer paso para salvar vidas. El abordaje debe ser personalizado y puede estar acompañado por alimentación saludable, actividad física, apoyo psicológico, cambios conductuales.
Algunos recomiendan tratamientos farmacológicos innovadores que son avalados científicamente. Los datos del MSP, a marzo del 2025, detallan que el sobrepeso y la obesidad afectan al 69% de la población del país.
Esto indica que siete de cada 10 adultos y uno de cada tres niños y adolescentes tienen peso de más.