09 sept. 2025

Detectan 18 especies de anfibios y un humedal en reserva

32492846

Monitoreo. La tecnología y ciencia impulsan descubrimientos interesantes en la Reserva Tapytá, en Caazapá.

GENTILEZA

Un relevamiento en la Reserva Natural Tapytá, en Caazapá, permitió registrar 18 especies de anfibios –el 56% del total estimado en la zona– e identificar un humedal en el sector norte, considerado prioritario para la conservación de estas especies y de otras asociadas a ecosistemas acuáticos.

Este hallazgo es resultado de un trabajo que combina bioacústica e inteligencia artificial para reforzar la importancia de preservar áreas claves para la regulación del agua, el control de enfermedades y el equilibrio ecológico.

La investigación es impulsada por la Fundación Moisés Bertoni, que utiliza monitoreo acústico pasivo y análisis con inteligencia artificial para identificar especies a partir de sus vocalizaciones. Esta tecnología permite generar información precisa para la vigilancia ecológica y la toma de decisiones en conservación.

Este año, el especialista en anfibios Ernesto Krauczuk y la investigadora Myriam Velázquez, coordinadora de la iniciativa, realizaron relevamientos en la zona. Confirmaron la efectividad de la bioacústica como herramienta para el seguimiento de la fauna, al detectar los cantos de 10 de las especies registradas, destacaron.

El proyecto, denominado “Paisajes sonoros: Aplicaciones de la inteligencia artificial para la conservación y uso sostenible de ecosistemas”.

El equipo del proyecto está conformado por un grupo interdisciplinario de profesionales. En el área de geomática participan el Ing. Carlos Giménez, el Dr. Luis Salgueiro y la Ing. Laura Rodríguez. En bioacústica, además de Myriam Velázquez y Ernesto Krauczuk, se integra el Dr. Santiago Perea.

Además, el modelado y la ciencia de datos están a cargo del Dr. Miguel García y el Dr. Pastor E. Pérez Estigarribia. En ingeniería de datos trabajan la MSc. Ing. Mariela Martínez y el Dr. Julio Mello. En el área de ecología y biología de la conservación colaboran el Dr. Noé de la Sancha y el MSc. John Mongelós.

Esta iniciativa es llevada adelante por la Fundación Moisés Bertoni y tiene la colaboración con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA), en el marco del proyecto “Paisajes sonoros: Aplicaciones de la inteligencia artificial para la conservación y uso sostenible de ecosistemas”, cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Programa Prociencia con el apoyo del FEEI.

Más contenido de esta sección
El Consejo de Desarrollo de Asunción (Codeasu) difundió un comunicado en el que señala que los hallazgos del informe final de la intervención a la Municipalidad de Asunción no solo ratifican sus advertencias previas, sino que además revelan una situación crítica que exige reformas urgentes.
El Círculo Paraguayo de Médicos (CPM) presentó una nota al contralor en la que denuncia el incumplimiento del plan de mejoras. Además solicita adoptar medidas adicionales de seguimiento y control para garantizar la transparencia del uso de los recursos del Fonaress.
Son 200 las becas que están disponibles para que los interesados, tanto del sector público como privado, puedan capacitarse fuera del país a través de Becal.
Existen unos 3.200 terrenos de dominio privado municipal que se encuentran en situaciones irregulares, muchos de los cuales son ocupados precariamente. Desde la Comuna asuncena, en lugar de facilitar las gestiones correspondientes para que los ocupantes regularicen sus expedientes, habrían pedido coimas de hasta G. 1.000.000 para realizar los trámites.
El Ministerio de Salud Pública informó que nueve regiones del país están con leve aumento de notificaciones de dengue, motivo por el cual es fundamental eliminar los potenciales criaderos de mosquitos.
Adelantando la campaña del Noviembre Azul, y apuntando al cuidado de la salud masculina y a la detección precoz de esta enfermedad, se habilitarán consultas gratuitas desde el lunes 15 al 26 de setiembre.