20 sept. 2025

Más camiones parten al Chaco para llevar agua a comunidades azotadas por la sequía

Desde el Cuartel General del Comando del Ejército partió la segunda caravana de camiones que lleva agua a más de 60 comunidades indígenas del Bajo Chaco, frente a la sequía que los azota año tras año. Los pueblos nativos siguen sin acceder a un derecho básico como lo es líquido vital.

camiones del ejército rumbo al Chaco

31 camiones se dirigen rumbo al Chaco para llevar un segundo lote de agua a comunidades indígenas acechadas por la sequía

Foto: Secretaría de Emergencia Nacional

A tempranas horas de este miércoles se inició la largada de otros 31 camiones rumbo al Bajo Chaco, para llevar otra carga de litros de agua a más de 65 comunidades indígenas que sufren los efectos de la sequía cada año.

En esta segunda vuelta, se transportaron 410.000 litros del líquido vital que se distribuirán en los aljibes y tajamares de las localidades de la Región Occidental.

Nota relacionada: Chaco: Una caravana de camiones lleva agua a comunidades indígenas ante crítica sequía

La asistencia para los pueblos nativos partió desde la base del Cuartel General del Comando del Ejército, en Asunción.

El gobierno de Santiago Peña desplegó el operativo Y Jeroja II, que arrancó este lunes con el primer envío de 425.000 litros de agua en 32 camiones, bajo la coordinación de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) y el Ministerio de Defensa Nacional.

Los trabajos de asistencia se enmarcan dentro de una repuesta inmediata a los reclamos de los pueblos nativos, que se vieron obligados a cerrar la ruta Concepción-Pozo Colorado para ser escuchados.

No obstante, al Estado se le cuestiona la falta de una política pública para dar una solución definitiva a la falta de agua, cuya lucha es de larga data.

En tanto, en las redes sociales oficiales, las autoridades se jactan del “trabajo coordinado del Gobierno del Paraguay” para la asistencia a los pueblos nativos.

También puede leer: Crisis del agua: Indígenas cavan pozos en busca de líquido vital

Si bien el acceso al agua es una cuestión de derechos básicos para el ser humano, miles de familias de esa zona del país se siguen abasteciendo de los tajamares o los aljibes, sin ninguna gestión de seguridad que garantice que sea apta para su consumo.

Dichas fuentes de agua se encuentran completamente secas debido a la ausencia de lluvias.

Los efectos de la sequía, que se suman a la indiferencia de las autoridades, los llevó a tomar medidas desesperadas, como cavar pozos en búsqueda de agua que pueda calmar la sed, encontrando solo barro.

Más contenido de esta sección
Cerca de 300 ciudadanos de la Colonia Thompson, en Ypané, se manifestaron hartos de la falta de buses, ya que pueden llegar a esperar la llegada de un colectivo hasta dos horas en las paradas, lo que perjudica sus trabajos y afecta directamente la calidad de vida de la comunidad.
Dos personas aparentemente intentaron robar el carro de los bomberos de Sapucái, Departamento de Paraguarí, pero al huir cayeron en una cuneta de desagüe frente al cuartel general.
Un estafador que engañaba a sus víctimas ofreciendo créditos fue detenido por la Policía Nacional, que advierte a la ciudadanía sobre este modus operandi, e insta a las personas a acudir personalmente a las casas financieras y no confiar en falsos gestores.
Un motociclista murió producto de un accidente de tránsito sobre la ruta PY08, en Tacuara, San Estanislao. El conductor de la camioneta, por su parte, quedó aprehendido.
Un nuevo caso de deforestación se dio en el área protegida del bosque San Rafael, una de las últimas reservas naturales de la Región Oriental, caso que viola la Ley de Deforestación Cero. La zona afectada es de unas 37 hectáreas.
Guardiacárceles continúan su protesta frente al Ministerio de Justicia, en busca del aumento salarial de G. 1.500.000 que les prometieron en febrero de este año y otros reclamos. Criticaron al ministro Rodrigo Nicora “por no dar la cara”.