16 nov. 2025

Más camiones parten al Chaco para llevar agua a comunidades azotadas por la sequía

Desde el Cuartel General del Comando del Ejército partió la segunda caravana de camiones que lleva agua a más de 60 comunidades indígenas del Bajo Chaco, frente a la sequía que los azota año tras año. Los pueblos nativos siguen sin acceder a un derecho básico como lo es líquido vital.

camiones del ejército rumbo al Chaco

31 camiones se dirigen rumbo al Chaco para llevar un segundo lote de agua a comunidades indígenas acechadas por la sequía

Foto: Secretaría de Emergencia Nacional

A tempranas horas de este miércoles se inició la largada de otros 31 camiones rumbo al Bajo Chaco, para llevar otra carga de litros de agua a más de 65 comunidades indígenas que sufren los efectos de la sequía cada año.

En esta segunda vuelta, se transportaron 410.000 litros del líquido vital que se distribuirán en los aljibes y tajamares de las localidades de la Región Occidental.

Nota relacionada: Chaco: Una caravana de camiones lleva agua a comunidades indígenas ante crítica sequía

La asistencia para los pueblos nativos partió desde la base del Cuartel General del Comando del Ejército, en Asunción.

El gobierno de Santiago Peña desplegó el operativo Y Jeroja II, que arrancó este lunes con el primer envío de 425.000 litros de agua en 32 camiones, bajo la coordinación de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) y el Ministerio de Defensa Nacional.

Los trabajos de asistencia se enmarcan dentro de una repuesta inmediata a los reclamos de los pueblos nativos, que se vieron obligados a cerrar la ruta Concepción-Pozo Colorado para ser escuchados.

No obstante, al Estado se le cuestiona la falta de una política pública para dar una solución definitiva a la falta de agua, cuya lucha es de larga data.

En tanto, en las redes sociales oficiales, las autoridades se jactan del “trabajo coordinado del Gobierno del Paraguay” para la asistencia a los pueblos nativos.

También puede leer: Crisis del agua: Indígenas cavan pozos en busca de líquido vital

Si bien el acceso al agua es una cuestión de derechos básicos para el ser humano, miles de familias de esa zona del país se siguen abasteciendo de los tajamares o los aljibes, sin ninguna gestión de seguridad que garantice que sea apta para su consumo.

Dichas fuentes de agua se encuentran completamente secas debido a la ausencia de lluvias.

Los efectos de la sequía, que se suman a la indiferencia de las autoridades, los llevó a tomar medidas desesperadas, como cavar pozos en búsqueda de agua que pueda calmar la sed, encontrando solo barro.

Más contenido de esta sección
Un niño de 11 años resultó gravemente herido este sábado tras ser atropellado en Guayaibí, Departamento de San Pedro, por un joven conductor de motocicleta, un adolescente de solo 16 años.
La carrera de Letras de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) desarrolló con éxito la disertación denominada “Las tres almas de Yo el Supremo”, sobre la emblemática novela del escritor paraguayo Augusto Roa Bastos.
Un joven de 18 años, estudiante de medicina y oriundo de Liberación, Departamento de San Pedro, fue diagnosticado con un tumor en el tronco encefálico, por lo que necesita realizarse una cirugía urgente. Solicitan ayuda para cubrir los gastos de la operación, que se realizará en el Hospital de Clínicas.
La Policía Nacional detuvo al hombre que había asaltado con mucha violencia a una joven en Calle’i, San Lorenzo, para arrebatarle un teléfono celular que vendió por G. 200.000, pero pudo ser recuperado.
Luis Rojas recuperó la libertad tras 25 años preso, condenado por el magnicidio de Luis María Argaña, en 1999. Este crimen desató el Marzo Paraguayo, con protestas contra el oviedismo que terminaron con siete jóvenes asesinados por la Policía, pero también con el derrocamiento del presidente Raúl Cubas. “Misión cumplida”, considera la familia Argaña, aunque lamenta que el autor moral nunca haya sido condenado.
Los camiones de mediano porte, que operan bajo la modalidad de despacho menor en el Puente de la Amistad, bloquearon la salida de la sede aduanera de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), en reclamo a la posibilidad de ser excluidos del régimen de transporte internacional.