30 oct. 2025

Mario Abdo afirma que desalojos a indígenas “son consecuencias” del Poder Judicial

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, respondió a los reclamos que se plantearon en el Novenario de la Virgen de Caacupé sobre los desalojos de indígenas y dijo que estas medidas “son consecuencias” del Poder Judicial.

Mario Abdo Benítez

Mario Abdo Benítez

Foto: Archivo

El presidente Mario Abdo Benítez visitó en la mañana de este miércoles la ciudad de Caacupé, del Departamento de Cordillera, para participar de un acto oficial y en ese marco fue consultado sobre la preocupación que expresó la Iglesia Católica acerca de los desalojos que sufren los indígenas.

El sacerdote Miguel Fritz, conocido por su lucha a favor de los pueblos indígenas, se refirió al respecto el domingo pasado, en su homilía durante la primera celebración del Novenario de la Virgen de Caacupé. El obispo de Ciudad del Este, Guillermo Steckling, hizo lo propio en la víspera.

El jefe del Ejecutivo se deslindó diciendo que los desalojos “son orden de cumplimiento judicial” y acotó que, no obstante, el Gobierno es consciente de la importancia “de generar mayor equidad y construir políticas de inclusión”.

Nota relacionada: Novenario de Caacupé se abre con fuerte crítica a desalojos y criminalización de lucha por la tierra

“Me gustaría que puedan ver la cantidad de títulos de propiedad que dio el Indert (Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra) en nuestra administración”, sostuvo Mario Abdo.

“Todavía no es suficiente, falta mucho más, pero demuestra -reitero, no es para jactarnos- el compromiso que tenemos para generar el acceso a la tierra de aquellos sectores que así lo merecen y que el Estado tiene la obligación de darles”, reforzó.

Lea también: Mario Abdo promulga en forma meteórica la ley que amplía las penas por invasiones

Insistió en que se está haciendo un enorme esfuerzo con deudas y brechas históricas que se están cerrando. “Pero estas medidas son consecuencias del Poder Judicial, que nosotros vamos a acatar, o si no vamos a incumplir la ley”, vertió.

El obispo de Ciudad del Este cuestionó la expulsión de los indígenas de sus tierras, específicamente de la comunidad Cerrito de Alto Paraná, y se preguntó dónde están las leyes que los protegen.

Le puede interesar: Obispo se pregunta dónde están las leyes que protegen a indígenas

Fritz, por su parte, se refirió al cruel desalojo de la comunidad indígena Hugua Po’i, de Coronel Oviedo, así como la situación de los indígenas de Ka’a Poty, que se encuentran desprotegidos por parte del Estado.

Sostuvo que los indígenas son tratados de la peor forma y exigió el respeto a todos.

Cuestionó que en tiempo récord se haya promulgado la ley que aumenta la pena por invasiones, la cual dijo “que se presta a criminalizar a indígenas como a campesinos que luchan por su derecho por un pedazo de tierra, bajo el pretexto de la protección de la propiedad privada”. Exigió que se derogue la ley.

Más contenido de esta sección
La Policía Nacional informó que unas 20 personas, vestidas con ropas tácticas y portando armas de guerra, se llevaron USD 910.000 tras un atraco de película a una sucursal bancaria de Katueté, Canindeyú. Los autores serían brasileños y paraguayos que, hasta el momento, no han sido identificados.
Funcionarios contratados de la Cámara Alta habrían sido obligados a entregar una parte de su salario a la pareja de la senadora Zenaida Delgado (ANR-HC), según denuncias. La presidencia del Poder Legislativo y la Fiscalía fueron informadas al respecto, pero no existe hasta el momento ninguna investigación del caso.
Un agente policial sería el supuesto agresor de un conductor de la plataforma Bolt, quien fue atacado con gas pimienta luego de un roce con otro automovilista. La víctima presentó complicaciones y fue derivado al hospital. El hecho ocurrió en Asunción.
Funcionarios judiciales anunciaron una huelga de 30 días desde el próximo 14 de noviembre, en reclamo de un reajuste salarial que beneficiaría a más de 10.000 personas, entre ujieres, dactilógrafos y otros funcionarios del sector.
El megaasalto ocurrido en una entidad bancaria en Katueté, Departamento de Canindeyú, fue realizado por un grupo híbrido entre integrantes del grupo criminal brasileño con ayuda de paraguayos. Reveló que el uso de explosivos en asaltos es una modalidad instalada en el país.
Mario Pérez, jefe de Prevención de Canindeyú, dio algunos detalles del ataque perpetrado por un grupo tipo comando que atacó con explosivos un banco en la ciudad de Katueté. Los delincuentes perpetraron su plan sin mayores contratiempos y hasta utilizaron un dron para tener el control total de la zona.