05 nov. 2025

Caacupé: Obispo se pregunta dónde están las leyes que protegen a indígenas

Durante la misa en el tercer día de novenario a la Virgen de Caacupé, monseñor Guillermo Steckling, obispo de Ciudad del Este, instó a una vida laica de santidad y seguir a Jesús “para cambiar el mundo que nos rodea”. Además, criticó los desalojos de indígenas.

Caacupé misa.jpg

El Monseñor Guillermo Steckling, obispo de Ciudad del Este, instó a una vida laica de santidad y seguir a Jesús “para cambiar el mundo que nos rodea”.

Foto: Gentileza.

En el tercer día del novenario de la Virgen de Caacupé, con el tema La eucaristía y la llamada a la santidad de los laicos, Guillermo Steckling, obispo de Ciudad del Este, durante su homilía dio ejemplos de modelos de santidad y recordó a la beata María Felicia de Jesús Sacramentado, más conocida como Chiquitunga.

El religioso instó a llevar una vida laica de santidad, ya que el mundo debe ser transformado por los laicos. “No solo puedo ser santo, tengo el deber de ser santo. El mundo debe ser transformado. A veces nos duele el ambiente que nos rodea y esto no puede seguir así”, expresó.

Steckling manifestó que la santidad de los laicos puede “sonar un poco extraño” porque la idea puede estar distorsionada. “Hay santos que vivían su vida en constante contemplación de Dios, pero no todos son así. La Palabra nos propone como modelos de santidad a personas como san Pedro, Pablo o Tomás. Un caso especial es nuestra beata paraguaya”, manifestó.

En ese sentido, indicó que María Felicia de Jesús Sacramentado, más conocida como Chiquitunga, dejó un ejemplo de 15 años como laica.

En otra parte, el representante de la Iglesia Católica también habló sobre la expulsión de los indígenas de sus tierras, específicamente, de los nativos de Alto Paraná. Cuestionó este tipo de hechos y se preguntó dónde están las leyes que los protegen.

Puede leer: Novenario de Caacupé se abre con fuerte crítica a desalojos y criminalización de lucha por la tierra

“Ayer caminando hacia Caacupé me llega la noticia de nueva expulsión de indígenas de Alto Paraná de la comunidad Cerrito. ¿No se les puede dar un lugar, no se pueden aplicar las leyes que los protegen?”, se preguntó.

Ya casi al finalizar su homilía, de nuevo hizo hincapié en la santidad laica y sostuvo que “felizmente hay ejemplos entre nosotros”.

“Ahí está el mecánico que le da trabajo a un joven para salvarlo de las malas influencias, una vecina que se ocupa de un anciano abandonado, el juez justo que aplica una ley a favor de la gente pobre, aunque otros lo van a desaprobar o presionar”, finalizó.

Este 2021, de cara a la fiesta mariana que se celebrará el próximo 8 de diciembre, se espera que miles de peregrinos lleguen hasta la capital espiritual del país, tras prohibirse por la pandemia del Covid-19 y para ello al menos 6.000 policías estarán abocados a custodiar a los peregrinos.

Más contenido de esta sección
El cruce semafórico entre las avenidas Cacique Arecayá y Eusebio Ayala comenzó a ser implementado sin que se hayan terminado las obras de señalización y pintura. Un funcionario municipal admitió que la obra se apuró para que fuera vista por expertos coreanos que debían regresar a su país.
Tres supuestos asaltantes fueron detenidos en la madrugada de este miércoles tras allanamientos simultáneos llevados a cabo en Caaguazú y Alto Paraná. Según la Policía, habrían participado con la banda que robó USD 900 mil del interior de un banco en Katueté.
Timore es un pódcast del diario Última Hora que busca explicar un tema, un hecho, una historia que nos permita entender el Paraguay que vivimos hoy.
El promedio de tasas de interés para consumo, vivienda y tarjetas en setiembre de 2025 subió a 16,41% anual. La reducción horaria beneficiará a unos a 150 anestesiólogos del IPS desde el 2026 tras un acuerdo con autoridades del ente. Sobre la inamovilidad de los ministros de la Corte, legisladores oficialistas se mostraron divididos.
Empresarios del Principado de Mónaco y sus anfitriones de Paraguay analizaron este martes en Asunción las oportunidades de negocio e inversión en los sectores agroalimentario, cárnico, forestal y farmacéutico, durante un encuentro enmarcado en la visita del príncipe Alberto II de Mónaco al país sudamericano, informaron los organizadores.
El príncipe Alberto II de Mónaco recorrió este martes las instalaciones de la hidroeléctrica de Itaipú, una de las más grandes del mundo, como parte del segundo día de su visita oficial a Paraguay, informaron fuentes oficiales.