19 sept. 2025

Marcha Campesina

El Poder Ejecutivo revió sorpresivamente su postura sobre el tema, anunció Pedro Alliana. En la decisión primó la cuestión electoral y el temor de que se pueda generar mayor desestabilización.
La Cámara de Senadores, en sesión extraordinaria, aprobó este jueves en general el proyecto de “Rehabilitación Financiera de los Pequeños Productores de la Agricultura Familiar Campesina cuyas fincas no excedan las 30 hectáreas”. El documento establece el subsidio de las deudas y no la refinanciación, como propuso el Ejecutivo.
La noticia de la aprobación del proyecto de Ley que declara Emergencia Nacional a la Agricultura Familiar Campesina sorprendió a los labriegos en plena calle Palma. Los mismos celebraron este primer triunfo en una lucha que dura ya hace tres semanas en Asunción.
La Cámara de Senadores aprobó en sesión extraordinaria el proyecto de ley “Que Declara en Emergencia Nacional la Agricultura Familiar Campesina en Todo el Territorio Nacional”. El documento será remitido a Diputados. No votaron cartistas ni oviedistas. El mismo fue presentado por el Frente Guasu.
El presidente de la República, Horacio Cartes, se refirió por primera vez a la problemática campesina. Reafirmó que desde el Ejecutivo la propuesta es la refinanciación y no la condonación de las deudas de los labriegos.
Desde el Hospital de Clínicas, sitio donde falleció un campesino este miércoles tras cinco días de internación, explicaron que el hombre tenía una enfermedad de base del tipo leucémico, que complicó su situación y terminó en su muerte.
Para el ministro de Agricultura y Ganadería, Juan Carlos Baruja, el pedido de los campesinos es algo “de imposible cumplimiento”. Dijo que el Gobierno está firme en contra del pedido del sector en protesta y que los parlamentarios oficialistas tienen la orden de rechazar la propuesta.
El objetivo es ejercer presión para que la Cámara de Senadores estudie y apruebe los dos proyectos planteados por el sector campesino, que hablan del subsidio al sector y la declaración de emergencia en el campo. Nuevamente saldrán a las calles del microcentro este jueves para marchar.
El Gobierno propuso una modificación de la ley número 5527, de Rehabilitación Financiera, a los efectos de dar una respuesta a la Coordinadora Nacional Intersectorial (CNI), que exige el subsidio de sus deudas.
El sector campesino se mostró con dureza este miércoles en una intensa manifestación callejera. Apenas la tensión bajó, la Policía Nacional decidió reunirse y mediante un comunicado, responsabilizaron al sector en protesta en caso de que ocurran hechos de violencia.
Desde la bancada liberal aseguran que en el Senado existen los votos suficientes para aprobar el proyecto de Ley que habla del subsidio de deudas a campesinos. Sin embargo, sostienen que tal decisión no va a destrabar la manifestación de labriegos, quienes esperarán en la capital que Diputados también trate el tema.
La Comisión Ejecutiva de la ANR considera que la marcha campesina en Asunción es una jugada política organizada por la oposición. Rechazan además todo tipo de condonación y subsidio, que exigen los labriegos.
Los campesinos volvieron a ratificar su rechazo a la propuesta de refinanciación presentada por el Ejecutivo. Califican el planteamiento como tentativa dilatoria y temen que el cansancio de los manifestantes haga que corra sangre en la calles de Asunción.
Los campesinos se muestran cansados ante la falta de respuesta por parte del Gobierno. Este miércoles, recrudecieron su protesta. Sitian calle Palma, en Asunción.
La Comisión de Hacienda del Senado debía reunirse este miércoles en el Congreso para analizar el pedido de los campesinos, pero no se logró el cuórum necesario por ausencia masiva de los legisladores oficialistas.
Elisa Ledesma, jefa del Departamento de Relaciones Públicas de la Policía Nacional, sostuvo que los campesinos no respetaron el itinerario que habían acordado luego de una reunión que mantuvieron con los dirigentes campesinos y autoridades policiales.
Uniformados cerraron la calle O’leary, a una cuadra del Palacio de Gobierno, con barreras cubiertas de alambre de púas para impedir el paso de campesinos. La marcha de este miércoles se encuentra candente sobre Palma.
La calle Palma se volvió el foco de tensión este miércoles luego de que los campesinos intensificaran la movilización. La Policía Nacional sacó a las calles carros hidrantes y a la montada para evitar que los mismos avancen hacia la zona del Palacio de Gobierno.
La falta de respuesta del Gobierno caldeó los ánimos de los campesinos quienes, en su mayoría, alegaron estar cansados y con ganas de regresar a sus casas y a sus cultivos. Sin embargo, exigen antes una respuesta por parte del Gobierno a la problemática campesina presentada hace tres semanas.
Este miércoles la marcha campesina empezó más temprano. Los labriegos marchan por las calles de Asunción desde las 7.00, y anunciaron que ya están cansados de esperar.
La Cámara de Senadores incluyó en el orden del día de este jueves los proyectos de Declaración de Emergencia a la Agricultura Familiar y el de Rehabilitación Financiera a Pequeños Productores. Los documentos ya fueron derivados a comisiones y serán tratados en la próxima sesión ordinaria.
El presidente del Congreso, Fernando Lugo, convocó este martes a una reunión de la Mesa Directiva y líderes de bancadas del Senado, para tratar el proyecto solicitado por campesinos que marchan desde hace tres semanas en Asunción. La convocatoria se da a pedido del ministro de Agricultura, Juan Carlos Baruja.
Nuevamente, agentes de la Policía Nacional impidieron este martes que las movilizaciones campesinas realicen recorridos por varias arterias del centro de Asunción. La marcha quedó paralizada en las calles Estados Unidos y Teniente Fariña.
Puntualmente para las 7.30 de este martes los labriegos reanudaron la marcha que fue suspendida desde el pasado viernes. Sigue una importante cantidad de campesinos en la Plaza de Armas.
Pretenden que la Cámara Alta apruebe hoy en sesión extraordinaria el proyecto de ley que busca subsidiar sus deudas vencidas. Comisión de Hacienda dictaminará en la fecha para que se pueda tratar.
Los campesinos que este lunes iniciarían la tercera semana de movilizaciones a favor de la condonación de las deudas y otros pedidos a las autoridades, anunciaron que este lunes no marcharán para no complicar el inicio a clases. Para ellos, la educación es importante y no deben perder un solo segundo en aulas.
Luis Aguayo, de la Coordinadora Nacional Intersectorial (CNI), afirmó este domingo, que ante el inicio de las clases mañana lunes, se garantizará la libre circulación por el centro de Asunción.
Stefania Grassi, quien vive en el centro de Asunción, publicó en su muro de Facebook una carta a los campesinos tras los bloqueos de calles durante las manifestaciones. La médica expresó su indignación por no poder llegar hasta su domicilio tras 24 horas de guardia en un nosocomio.
Carlos Pereira, presidente del Banco Nacional de Fomento (BNF), explicó el motivo por el que la institución no pudo comprar las deudas de 1.300 campesinos, de los 2.000 que pidieron el subsidio al Gobierno. Señaló que solo 600 labriegos pudieron argumentar sus compromisos financieros exclusivamente con la actividad agrícola.
El ministro de Educación, Enrique Riera, se refirió al pedido de los directores de escuelas y colegios, de extender las vacaciones en unas 25 instituciones de Asunción por las movilizaciones de los campesinos. Aseveró que no considera necesaria la medida, pero sí pedir a los padres que tomen las precauciones correspondientes.
Miguel Marecos, del Sindicato de Directores de Instituciones Educativas (Sinadi), informó este viernes sobre la solicitud al Ministerio de Educación de extender las vacaciones de invierno en unos 25 colegios de Asunción, en atención a las movilizaciones campesinas que se desarrollan en el microcentro.