23 sept. 2025

Mantener grado de inversión será un desafío, resaltan

29067447

Debate. El evento “Paraguay, hito de grado de inversión” juntó a varios referentes locales.

Durante el evento denominado “Paraguay, el hito de grado de inversión”, destacados economistas, referentes del sector financiero, inversores e invitados especiales reflexionaron ayer en el Centro de Eventos del Paseo La Galería sobre el camino para la obtención del grado de inversión y los desafíos que se plantean en nuestro país de cara al futuro.

Liana Caballero, miembro del Directorio del Banco Central del Paraguay (BCP), resaltó que el logro del grado de inversión, otorgado recientemente por la calificadora de riesgo Moody’s, es fruto de una gestión prudente de las finanzas públicas, control eficaz de la inflación, una agenda de reformas estructurales clave y la consolidación de un sistema financiero sólido y rentable.

Además, destacó que este logro “envía al mundo una clara señal del potencial de Paraguay”, incentivando la inversión local e internacional y promoviendo la creación de empleos de calidad, el desarrollo de infraestructura y una mayor diversificación.

Stella Guillén, presidenta de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), indicó que mantener la calificación es un gran desafío para Paraguay, enfatizando la necesidad de incentivar las inversiones y elevar los estándares productivos del país para generar un efecto positivo a largo plazo en la economía nacional.

Durante la discusión, se resaltó la importancia de la nota concedida por Moody’s y su efecto en el atractivo del país para las inversiones, colocando a Paraguay en el radar de los inversores. En ese marco, Guillén expresó que “tener infraestructura, atraer inversión y elevar estándares productivos del país, generará un efecto de largo plazo”, subrayando la relevancia de mantener y fortalecer esta posición en el panorama económico internacional. Per Olofsson, Chairman de Paracel, y Alfonso Capurro, Socio de CPA Ferrere, también participaron del panel.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) prevé una reducción de 6,6% en su presupuesto operativo 2026. En paralelo, tendrá 15,8% más, para los gastos de la Caja Fiscal y deuda pública.
En el contexto de la presentación del plan presupuestario 2026 ante la Comisión Bicameral de Presupuesto, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, anunció la inminente adjudicación del proyecto por el que se busca duplicar la ruta PY01.
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, presentó este lunes ante la Comisión Bicameral de Presupuesto su plan de gastos del 2026, con una reducción del 7% en los recursos destinados a la inversión en infraestructura pública.
Dos empresas bajaron sus tarifas desde este lunes siguiendo la iniciativa de Petropar (G. 250 por litro) y Shell (G. 450 por litro). La medida, impulsada por la caída del petróleo, la estabilidad del tipo de cambio y compras estratégicas, busca aliviar el bolsillo de los consumidores.
Luego de defender el presupuesto del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para el periodo fiscal 2026 ante los miembros de la Comisión Bicameral de Presupuesto, el titular de esta cartera Carlos Giménez sostuvo que la prioridad del Gobierno para el próximo año será seguir atendiendo a los pequeños productores y garantizarles condiciones mínimas para una agricultura sostenible.