20 sept. 2025

MAG resalta la alta solidez agroexportadora del país

31947959

Audiencia. El ministro Carlos Giménez presentó el informe.

GENTILEZA

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) presentó su Informe de Gestión Institucional correspondiente al ejercicio 2024, en el que refiere que el sólido desempeño del sector agropecuario paraguayo continúa posicionando al país como “una potencia regional en exportaciones agrícolas y pecuarias”.

Según el documento, los productos primarios y las manufacturas de origen agropecuario representaron el 74% del total de ingresos de divisas, con un volumen de exportación que superó los USD 7.000 millones.

Los rubros agrícolas y pecuarios registraron aumentos del 28% y 15%, respectivamente, en comparación con el año anterior. Uno de los logros más destacados fue el récord en exportación de soja, con 7.987.012 toneladas vendidas al exterior, un incremento del 23% frente a 2023. Esta cifra generó ingresos superiores a los USD 3.170 millones, superando ampliamente el anterior récord de 6,5 millones de toneladas.

El sector pecuario también mostró un notable dinamismo. Las exportaciones de carne, entre enero y diciembre, generaron más de USD 2.200 millones, marcando un aumento del 19,5%. En un hito clave, Paraguay logró abrir nuevos mercados para la carne bovina, incluyendo Estados Unidos, Puerto Rico y Canadá. Los principales destinos de la carne paraguaya fueron Argentina (32%), Brasil (22%) y Chile (14%). Otros mercados importantes incluyeron Estados Unidos (4%), Rusia, Taiwán, Israel, Países Bajos y Uruguay.

La carne porcina experimentó un crecimiento del 59%, mientras que las menudencias porcinas aumentaron un 44%, generando ingresos por USD 33,6 millones. En tanto, el rubro aviar también registró un alza del 10% en los ingresos por exportaciones entre enero y octubre.

El MAG resaltó también el impulso a productos diferenciados como el azúcar orgánica y la chía, en sintonía con una oferta agrícola sostenible y competitiva. Los principales destinos de cereales y oleaginosas paraguayas fueron Argentina (56,7%) y Brasil (28,8%), seguidos por Rusia, Chile, Estados Unidos, y otros mercados de Asia y Europa.

El arroz paraguayo generó ingresos por más de USD 440 millones (+6%), con Brasil como principal comprador (83%). Por su parte, el trigo cerró el año con una suba del 121% en volumen exportado, alcanzando las 545.962 toneladas y USD 127,8 millones en divisas.

Más contenido de esta sección
Nelson Mendoza, presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), aclaró que las obras de ampliación y mejoras que se realizan en el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi no implican que se haya desechado el proyecto de construir una nueva terminal aérea en Asunción. “Se trata de mejoras continuas para responder a las necesidades inmediatas de los pasajeros”, adujo.
La intervención fue realizada este miércoles pasado, en el barrio Ciudad Nueva, km 8 de la capital de Alto Paraná, y la pérdida supera los G. 255 millones anualmente.
El Equipo Económico Nacional analizó este martes las proyecciones de crecimiento económico que llegaría al 5% y la generación de unos 103.000 nuevos puestos de empleo formal.
La cantidad de funcionarios administrativos del Instituto de Previsión Social supera a la cantidad de médicos. El servicio de atención médica constantemente se ve sobrepasado.
El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, resaltó la importancia de que los productores agrícolas y pecuarios trabajen dentro del marco legal, cumpliendo con las obligaciones tributarias y contando con la documentación correspondiente para el traslado y comercialización de sus productos.
Claro y Nubicom SRL obtuvieron licencias para operar en la banda de 3.500 MHz, lo que marca el inicio del despliegue de la red 5G en Paraguay. Con los pagos ya realizados, y en el caso de Claro con un plazo de seis meses para iniciar el servicio, se prevé que la tecnología comience a operar en Asunción y el área central, impulsando la conectividad en el país.