07 nov. 2025

Los tres alimentos que ayudan a la deforestación del planeta

La soja, el aceite de palma y la carne de vacuno son considerados los tres grandes culpables de la deforestación de miles de hectáreas de bosques en regiones como América Latina y el Sudeste asiático.

aceite.jpg

El aceite de palma es el más consumido del mundo, por delante del de girasol o colza, según la European Palm Oil Alliance.

Foto: consumer.es.

El Fondo Mundial para la Naturaleza, conocida popularmente por las siglas WWF, en el marco de la campaña #NoTeComasElBosque, denunció que un 80% de esa deforestación se debe a la agricultura intensiva que arrasa los bosques, para producir en el mismo suelo productos como la soja, la carne de vacuno y el aceite de palma.

El aceite de palma

El aceite de palma es el más consumido del mundo, por delante del de girasol o colza, según la European Palm Oil Alliance.

La mayor parte se destina a biodiésel, pero en menores cantidades el aceite de palma se encuentra en un amplio abanico de productos alimentarios y cosméticos, desde galletas a helados e incluso en la pasta de dientes.

Lea más: Paraguay, entre los países que más deforestan para producir carne

Un 80% de la producción actual tiene lugar en países del Sudeste asiático, sobre todo Indonesia y Malasia, pero durante los últimos años su cultivo en África está ganando terreno.

La carne vacuna

La carne de vacuno necesita de grandes superficies de pasto para alimentarse y estos pastos se ganan a costa de las regiones brasileñas de la Amazonía y el Cerrado, principalmente.

Brasil proporciona entre el 25% y el 40% de las importaciones de carne de vacuno de la Unión Europea y un estudio publicado en la revista Science considera que el 17% de la carne de vacuno importada por la UE desde este país latinoamericano procede de áreas deforestadas ilegalmente.

La soja

La soja se destina básicamente a la producción de piensos para la alimentación de ganado. El 87% de la soja importada por la Unión Europea se utiliza a este fin, siendo España el segundo mayor importador, por detrás de Holanda.

Las importaciones españolas de esta materia prima supusieron el 18% de todas las importaciones de soja de los 27 países de la UE, en el 2017. Un 40% procedía de Brasil, un 32% de Argentina y un 16% de EEUU, informó el sitio digital lavanguardia.com.

Nota relacionada: La deforestación de la Amazonía en enero fue la mayor para el mes en 5 años

Según un informe del comité holandés de la IUCN y la organización The Sustainable Trade Initiative (IDH), tan solo el 22% de la soja utilizada en Europa en el 2017 cumplía con los estándares o criterios establecidos por la Federación Europa de Fabricantes de Piensos (European Feed Manufacturers’ Federation, FEFAC) para considerar dicha soja “sostenible” o libre de deforestación.

Incendios en la Amazonía brasileña

La cifra de hectáreas quemadas en la Amazonia brasileña ya es un 14% superior al récord del 2019, también se ve afectada por el incendio el Pantanal, el humedal más grande y biodiverso del planeta, al oeste de Brasil.

Miguel Ángel Soto, responsable de bosques de la organización ecologista Greenpeace, manifestó que son incendios provocados para poder ganar superficie de cultivo o de pasto y que similar es la situación que se vive en la otra punta del mundo, en el Sudeste asiático, otra de las grandes zonas víctima de la deforestación.

Por su parte, Elena Domínguez, experta del programa de bosques de la entidad conservacionista WWF España, manifestó que nuestra alimentación está directamente relacionada con la quema o tala de estas grandes superficies de bosques.

Le puede interesar: Deforestación: Amazonía brasileña alcanza mayor nivel en más de una década

Dijo que hay un gran desconocimiento sobre el tema y, muchas veces, sin saberlo, los humanos son cómplices de la deforestación y que los ciudadanos europeos son los responsables de más del 10% de la deforestación generada para cultivar en tierras que antes eran bosques.

La experta dijo que la solución debe ser tener una dieta baja en proteínas de origen animal, que es lo que recomiendan los nutricionistas.

Más contenido de esta sección
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).