24 nov. 2025

Los mercados aguardan expectantes las primeras señales económicas de Javier Milei

Los mercados financieros aguardan este lunes las primeras señales que dé el presidente electo de Argentina, Javier Milei, sobre el programa económico que piensa implementar a partir del próximo 10 de diciembre y cómo se comportará el tipo de cambio durante el periodo de transición.

Javier Milei.jpg

El presidente electo de Argentina, Javier Milei, saluda a los cientos de simpatizantes concentrados para escuchar su discurso en Buenos Aires.

Fuente: EFE

Dado que este lunes los mercados locales permanecerán cerrados por ser día festivo en Argentina, la primera reacción de los inversores al triunfo electoral de Milei será la que se dé con los activos argentinos que cotizan en la plaza de Nueva York.

Sin operaciones en bancos y casas de cambio en Argentina hasta el martes, las miradas se centran además en el comportamiento del denominado “dólar Bitcoin”, una de las tantas cotizaciones alternativas en el país suramericano y que desde el triunfo de Milei en la noche de este domingo comenzó a subir con fuerza, superando los 1.000 pesos por unidad.

Analistas del mercado anticipan una subida en el precio del dólar dado la propuesta de Milei de dolarizar la economía a un tipo de cambio de conversión incierto y porque, además, el mercado apostaba hasta la semana pasada a un triunfo del ministro de Economía, el peronista Sergio Massa, cuyas propuestas no incluían en lo inmediato modificaciones sustanciales en la política cambiaria.

Lea más: “Hoy comienza la reconstrucción de Argentina”, promete el presidente electo Javier Milei

El martes, el gran test será, además de en la Bolsa y las plazas cambiarias oficial, financiera e informal, la colocación de letras y bonos que hará el Tesoro en el mercado doméstico para obtener fondos que permitan afrontar vencimientos de deuda.

“Será muy interesante evaluar la respuesta del mercado en esta licitación en términos de la demanda por cobertura cambiaria, inflacionaria o dual”, comentó la firma Delphos Investment en un informe.

Una de las señales que espera el mercado es que Milei revele quién será el ministro de Economía de su Gobierno.

Según la consultora Ecolatina, “una postura más moderada o de giro hacia el centro” de Milei, un economista ultraliberal que se ha definido durante la campaña como “anarcocapitalista”, “brindaría mejores señales a los mercados, lo cual podría facilitar la transición y comenzar a recomponer las expectativas”.

Las miradas no sólo están puestas en las palabras de Milei ya como presidente electo sino también en la actitud de Massa -que este domingo propuso a su vencedor y al presidente saliente, Alberto Fernández, activar de inmediato “mecanismos de enlace"- y la tónica y la dinámica que tendrá la transición.

Nota relacionada: Milei, el “rey león” que dio un zarpazo histórico en Argentina

En caso de percibirse “escasa coordinación” durante la transición, podría haber “mayor volatilidad” en los mercados, advirtió Delphos.

Asimismo, observó la firma, “si continúa el acento sobre la dolarización o la ‘competencia de monedas’ sin mayores precisiones en el corto plazo”, las cotizaciones financieras del dólar podrían regresar a niveles récord, “con mayores turbulencias para los activos en pesos”.

Los inversores también esperan señales de los primeros contactos que establecerá con el electo mandatario el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que Argentina adeuda unos 46.000 millones de dólares y con el que firmó un acuerdo de refinanciación en marzo de 2022.

“Definida la elección, la renegociación del acuerdo con el Fondo estará a la cabeza de la agenda”, apuntó la firma Consultatio Financial Services, para la que “algunas de las ideas de Milei están más alineadas a la visión del Fondo”, al tiempo que el libertario “no carga con el peso de una relación desgastada” con el organismo como en el caso de Massa.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
Los derechos humanos corren el riesgo de ser las primeras víctimas del despliegue de la inteligencia artificial generativa, alertó el lunes el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, advirtiendo sobre el potencial negativo de dichos sistemas.
Un robot humanoide chino entró en el libro Guinness de los récords al completar una caminata de más de 100 km en tres días, la mayor distancia que una máquina de este tipo ha recorrido jamás.
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, encarcelado este sábado por riesgo de fuga de la residencia donde cumplía prisión domiciliar, admitió haber usado por “curiosidad” un soldador para quemar la tobillera electrónica que monitoreaba su paradero, en un video divulgado por la corte suprema.
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.