23 nov. 2025

Los iraníes festejan el Ramadán desde el auto debido al coronavirus

Con las mezquitas cerradas a causa de la epidemia de coronavirus, los iraníes decidieron celebrar las ceremonias religiosas del Ramadán desde el coche.

Ramadán Irán.jpg

Foto: EFE

El Gobierno prohibió todo tipo de reuniones en el marco de la lucha contra la pandemia del Covid-19, que ha causado más de 6.000 muertos en el país, el más afectado de Oriente Medio.

Al no poder ir a rezar a las mezquitas tras el iftar, la tradicional comida de ruptura del ayuno, al ponerse el Sol, las familias suben al auto y asisten a ceremonias religiosas..., sin salir del vehículo.

Hasta la fecha, la idea de ver películas desde el coche −una actividad muy extendida en Estados Unidos− no había ganado muchos adeptos en Irán, pero con la pandemia, muchos fieles vieron ventajas en ella.

El jueves por la noche, en un parque de atracciones de Eram, en el oeste de Teherán, más de 100 vehículos se reunieron frente a una pantalla gigante para asistir a una ceremonia religiosa.

“Durante esta cuarentena, con las mezquitas cerradas, hemos echado mucho de menos las ceremonias” religiosas, declaró desde su auto a la AFP Fatemeh, vestida con un chador, junto a su familia.

“Cuando leí en Instagram que se había organizado esto, me pareció algo realmente creativo y bonito”, agregó la funcionaria de 28 años.

Los organizadores guiaban a los coches para que se estacionaran frente a la pantalla gigante.

La ceremonia, llamada Noches del anhelo, empezó con un video musical sobre el funeral del general iraní Qasem Soleimani, abatido por un dron estadounidense en Bagdad a principios de enero.

Delante de las hileras de vehículos, unos hombres, equipados con mascarillas, entonaron cánticos chiitas en un escenario, al tiempo que su intervención se proyectaba en la pantalla que tenían detrás.

Las jóvenes familias asistían a la ceremonia desde el coche. A veces se iluminaban los faros momentáneamente, mientras que algunos niños se subían al capó del auto para ver mejor.

La pandemia del nuevo coronavirus ha causado 6.091 muertos y contagiado a 95.646 personas desde que se anunciaron los primeros casos en el país, a mediados de febrero.

Un mes después, se cerraron las mezquitas y se suspendieron las oraciones del viernes, con el objetivo de atajar la propagación del virus.

Para los fieles, esta suerte de autocine supone una oportunidad de practicar sus ceremonias como lo suelen hacer, pero respetando las medidas de distancia social.

“Creo que esta solución creativa es un verdadero ejemplo de gestión de la crisis, un bello ejemplo”, declaró Mohammed, un profesor que acudió a la ceremonia con su esposa y su hijo.

Más contenido de esta sección
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.