18 sept. 2025

Los héroes que hoy el Paraguay necesita

Hace 154 años, dice el relato, caía el mariscal Francisco Solano López en la batalla de Cerro Corá. Con su muerte, se dio por terminada la desigual Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay, el 1 de marzo de 1870, y nació el principal héroe de la patria. En esta fecha, en que se conmemora el Día de los Héroes, vale la pena reflexionar sobre nuestro presente y, en particular, sobre los héroes que necesitamos, en tiempos en donde el amor y la lealtad a la patria no deberían demostrarse en un campo de batalla, sino con integridad y honradez.

El 1 de marzo de 1870 tuvo lugar la batalla de Cerro Corá, en el departamento de Amambay, con unos 400 soldados paraguayos, entre mujeres y niños, aquejados por el hambre y las enfermedades, ante más de 4.500 soldados brasileños armados. La Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay devastó al país entre 1864 y 1870, dejando sumida a la nación en la más absoluta pobreza.

Hace no mucho tiempo, se había dado a conocer la autopsia practicada al mariscal Francisco Solano López por dos médicos del Ejército brasileño, fechada el 25 de marzo de 1870, según la cual, el tiro de gracia fue un disparo de fusil por la espalda cuando el mariscal se desangraba junto al río Aquidabán-Nigüí. Explican los historiadores que los soldados brasileños le mutilaron las orejas, dientes, cabello, y bailaron sobre él, según el relato recogido de los soldados paraguayos que se encontraban ahí. El cuerpo de López sigue en la zona del río Aquidabán, sin lápida. Junto a él se encuentra enterrado su hijo, el coronel Juan Francisco López, conocido como Panchito, de 15 años.

Esta es la historia relatada, con más o menos detalles, a la población toda desde las escuelas, una historia que tiene en el centro a un personaje no exento hasta nuestros días de encendida polémica.

Se debe reconocer, sin embargo, que este es un país que no le concede un buen trato a sus héroes en general. De ello podrían dar testimonio los escasos sobrevivientes de la otra guerra, la del Chaco (1932-1935); la gran mayoría de ellos sobrevivieron olvidados y arrinconados por la pobreza. Lo mismo se puede decir de quienes reconstruyeron el país al final de la guerra guasú: las mujeres, a quienes se tardó más de un siglo otorgar carta de ciudadanía.

Este 1 de marzo, no obstante, es un momento oportuno para reflexionar sobre otro tipo de heroísmo, aquel que no se demuestra en un campo de batalla; precisamente, en estos tiempos en los que la soberanía del país no está amenazada por factores externos y no se ve como necesaria una defensa como la que tuvo que encabezar hace más de 150 años el mariscal.

Las actuales amenazas son de muy diferente naturaleza. Hoy, la nación y el sistema democrático están en peligro por la acción del narcotráfico, el crimen organizado, el lavado de dinero, la corrupción, el nepotismo y todo esto que supone una descontrolada circulación de recursos que a diario pone a prueba la integridad del país, poniendo a prueba a las autoridades, la clase política e incluso la población.

Debemos entender, al mismo tiempo, que el Paraguay sigue en pie por la acción de numerosos héroes civiles como las mujeres, los trabajadores, los estudiantes, las amas de casa, los trabajadores de blanco, los campesinos, los maestros, la gente que construye honradamente y con sus manos el país.

Hace más de un siglo atrás, casi fuimos borrados de la faz de la tierra, pero pudimos renacer por los hechos y la conducta de quienes reconstruyeron el país. Por eso, el verdadero heroísmo es el que acomete a diario la gente que trabaja por sus hijos, por sus familias, por mantenerse enteros y unidos, y defendiendo los valores de la vida y la familia.

El heroísmo que necesita este país es el mismo que el pueblo paraguayo demostró durante la pandemia; el demostrado en los momentos difíciles, cuando la generosidad y la solidaridad del pueblo sostuvieron a los enfermos y sus familias con ollas populares y tallarinadas; cuando los enfermos agonizaban en los pasillos de hospitales donde no había oxígeno ni medicamentos; no fue la clase política, sino la ciudadanía la que mostró su fortaleza y heroísmo en aquellos duros momentos.

Más contenido de esta sección
El Instituto Nacional de Estadística (INE) dio a conocer los principales resultados del comportamiento del mercado laboral, a partir de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2025, correspondiente al segundo trimestre de este año. Si bien muestra signos positivos con respecto al mismo periodo del año anterior, no hay cambios sustanciales que permitan proyectar transformaciones en el mediano y largo plazo como una mayor formalidad laboral, aumentos de los ingresos reales y reducción de algunas brechas.
La deuda pública en Paraguay, lejos de ser un instrumento para el desarrollo, se ha convertido en un obstáculo para las inversiones que necesita el país para su propio repago y especialmente para mejorar la calidad de vida de la población y sus capacidades laborales. Un reciente informe sobre la situación de la deuda muestra que el pago de los costos ya está superando la inversión en salud o educación. A los altos costos de la deuda soberana se agregan los costos de oportunidad.
Es importante que la población no baje la guardia ante la circulación de virus respiratorios. Cerca del fin del invierno, se reporta un aumento de casos de enfermedades respiratorias, y como informó la Dirección de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, en lo que va del año hubo 288 fallecidos confirmados por virus respiratorios. Al mismo tiempo, van aumentando las notificaciones de casos confirmados de dengue. Es hora pues de controlar y limpiar jardines y patios, para evitar que los mosquitos se multipliquen.