05 sept. 2025

Los corales se adaptan mejor de lo pensado al cambio climático

Los corales se adaptan mejor de lo pensado al cambio climático, según sugiere un nuevo estudio, que sin embargo alerta que para aprovechar esta capacidad de adecuación se requiere reducir la tasa actual de calentamiento global, informó este martes el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés).

corales - pixabay.jpg

Los científicos compararon el genoma de dos especies de medusas para averiguar por qué algunas criaturas pueden desarrollarse hasta el “estado medusa” y otras se quedan como pólipos.

Foto: Referencia/Pixabay

Los investigadores, liderados por Kevin Bairos-Novak, candidato a doctorado en el Centro de Excelencia ARC para Estudios de Arrecifes de Coral en la Universidad James Cook (Coral CoE en JCU, por sus siglas en inglés), analizaron estudios anteriores que indagaron en la “heredabilidad” de los corales.

“Esto nos consiguió ver cómo es probable que la supervivencia de los corales padres bajo estrés ambiental se transmita, a través de genes, a su descendencia. Descubrimos que su capacidad para transmitir rasgos adaptativos se mantiene a pesar del aumento de las temperaturas”, dijo Bairos-Novak.

“Los corales que son mejores que el promedio en cuanto a supervivencia, crecimiento y resistencia al estrés por blanqueamiento, bajo las condiciones futuras del océano deben ser buenos para transmitir esas ventajas a sus descendientes”, describió el investigador, según el STRI.

El estudio es una síntesis de 95 mediciones de rasgos en 19 especies de corales formadores de arrecifes, precisó el ente científico con sede en Panamá.

Lea más: Tiburones, rayas y quimeras, en riesgo de extinción sin precedentes

Los aportes de este estudio son una buena noticia, reconocen los autores, que sin embargo alertaron que “aprovechar al máximo esta capacidad de adaptación (de los corales) requerirá reducir la tasa actual de calentamiento global”.

“Aunque los aumentos de temperatura no parecen influir en la capacidad de los corales para transmitir rasgos adaptativos, el daño que ya estamos viendo en los arrecifes de coral por el cambio climático nos dice que las tasas de cambio actuales son demasiado rápidas para que la adaptación de los corales se mantenga al día”, argumentó Mia Hoogenboo, la coautora del estudio y profesora asociada de Coral CoE en JCU.

El profesor Sean Connolly, científico del STRI y también coautor del estudio, agregó que “si el cambio climático es rápido, entonces no hay tiempo suficiente para que la evolución genere nuevas variaciones para hacer frente a condiciones aún más estresantes”.

“Adaptarse al cambio significa que una especie puede persistir en un entorno alterado durante más tiempo (...), entonces, si podemos frenar el cambio climático y estabilizar las temperaturas, muchas especies de coral tendrán la oportunidad de adaptarse a temperaturas más cálidas”, añadió Connolly.

Según Bairos-Novak, “el registro fósil nos dice que los tiempos de rápidos cambios ambientales son un gran desafío para la vida y pueden conducir a tasas muy altas de extinción”.

“Sin embargo, nuestros resultados muestran que los corales son combatientes. Son buenos para transmitir rasgos beneficiosos a la próxima generación y a la siguiente, ayudándoles a sobrellevar el estrés que enfrentan. Y esto es lo que puede ayudarlos a navegar las próximas décadas mejor de lo que pensábamos ", destacó.

Más contenido de esta sección
Una centenaria palmera se desploma en Uruguay y entre sus hojas resecas emerge el picudo rojo, un pequeño escarabajo que es sinónimo de destrucción y amenaza a los grandes palmares del este del país.
Un ejemplar de una tortuga en peligro de extinción, considerada la más pequeña del mundo, nació en un zoológico de la ciudad de Guadalajara, en el oeste de México, en la primera reproducción de esta especie bajo cuidado profesional.
Las ocho especies reconocidas de pangolín corren un alto riesgo de extinción debido a su sobreexplotación y a la pérdida de su hábitat, dijo este miércoles la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que reveló que su comercio ilícito sigue siendo extenso y muy organizado.
Imágenes de circuito cerrado captaron el momento en que un motociclista arrastra a una perrita por un camino vecinal de Villarrica. El animal fue rescatado por vecinos, recibió asistencia y pronto estará listo para la adopción responsable.
La contaminación lumínica que afecta a casi la cuarta parte de la superficie de la Tierra está provocando que las aves de todo el mundo canten más tiempo cada día, prolongando sus vocalizaciones una media de 50 minutos.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha oficializado una reclasificación científica de las jirafas que reconoce la existencia de cuatro especies distintas del mamífero terrestre más alto del mundo, informó este jueves la organización.