26 oct. 2025

Los corales necesitan una década para recuperarse del blanqueo, según estudio

Los arrecifes coralinos necesitan alrededor de una década para recuperarse del impacto causado por los fenómenos de blanqueo, provocados por el aumento de las temperaturas de los océanos, publica este miércoles un estudio científico.

corales blanqueados.jpg

Los arrecifes coralinos necesitan alrededor de una década para recuperarse del impacto causado por el aumento de las temperaturas de los océanos.

Foto: Reuters

“Descubrimos que el tiempo que necesitan los arrecifes coralinos para recuperarse del blanqueo es de al menos entre nueve a 12 años, si no hay perturbaciones en ese tiempo como ciclones o un nuevo blanqueo”, señala Eric Wolanski, de la australiana Universidad James Cook, en un comunicado.

Wolanski formó parte de un equipo del Centro Internacional de Arrecifes de Coral de Palau que estudió los blanqueos en los sistemas coralinos del archipiélago de Palau, un estado insular de la Micronesia, en el Pacífico.

El científico indicó que casi la mitad de los corales de Palau se decoloraron con el fenómeno de blanqueo asociado al fenómeno de El Niño de 1998.

Le puede interesar: Confirman el blanqueo de los corales del arrecife más septentrional del mundo

“Para 2001 más del 80% de los 315 arrecifes alrededor de Palau tenían solo 0.5% de las cubiertas de coral acrópora y en los siguientes 14 años, los arrecifes occidentales se recuperaron al no sufrir ninguna perturbación mayor, por lo que son ideales para este tipo de estudio”, precisó Wonlanski.

Los expertos de la Universidad James Cook consideraron que el tiempo que necesita el coral se vincula además a los diferentes hábitat y las distintas especies de coral y fauna, según el comunicado.

En contraste, el experto recalcó que otros estudios similares en la Gran Barrera de Arrecifes, situada al noreste de Australia y considerada el mayor sistema de arrecifes en el mundo, son desalentadores ya que el lugar es afectado por frecuentes perturbaciones.

La Gran Barrera de Coral sufrió dos fenómenos de blanqueo consecutivos en 2016 y 2017 y afronta otros problemas causados como la acidez de sus aguas y las actividades productivas en sus zonas aledañas, entre otros.

Más contenido de esta sección
Los turistas que participaron esta semana del famoso paseo en lancha en las Cataratas del Iguazu, lado argentino, vivieron una experiencia difícil de olvidar. Mientras el bote recorría el tramo argentino del río Iguazú, entre la exuberante selva misionera y el rugido de los saltos, un majestuoso ejemplar de yaguareté se dejó ver en la orilla.
Los trabajadores que se encuentran en la zona de obras del Puente Bioceánico prácticamente adoptaron a un perro, que acompaña y supervisa las obras todos los días. Viaja en lancha y en colectivo con sus compañeros bien temprano y al finalizar la jornada regresa con ellos.
La Policía Militar de Brasil rescató a un yaguareté con más de 30 heridas de bala. El animal estuvo nadando por horas en el río Negro, zona del Amazonas, antes de ser rescatado.
Una ternera maniatada y abandonada fue hallada entre malezas en una zona de la compañía Arroyo Caré, en Santa Rosa, Misiones. Se investiga si fue robada o abandonada a voluntad.
En favor de la preservación de especies en vías de extinción y de la biodiversidad, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) inició este jueves un plan piloto de reintroducción de especies nativas silvestres nacidos en cautiverio a las reservas naturales que se encuentran bajo resguardo de la institución.
Un yaguareté fue avistado muy cerca de la caída de agua de las Cataratas del Iguazú, en el lado argentino, específicamente en las Cataratas Rivadavia. El registro se produjo el 13 de setiembre pasado.