19 sept. 2025

Los chimpancés huérfanos salvajes se reponen del estrés de perder a su madre

La muerte de la madre es un acontecimiento traumático para las crías en especies en las que estas proporcionan cuidados prolongados, como en mamíferos longevos, incluidos los humanos. Ahora, científicos han constatado que los chimpancés huérfanos salvajes pueden recuperarse de este estrés.

CHIMPANCE.jpg

Los chimpancés mostraron bostezos contagiosos en respuesta al “bostezo” del androide.

Foto: sputniknews.com

El estudio a largo plazo, publicado en la revista eLife, demuestra que la pérdida de la madre es estresante para los chimpancés inmaduros salvajes que son huérfanos, pero solo durante los dos primeros años.

La investigación está liderada por el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig y el Instituto de Ciencias Cognitivas del Centro Nacional de Investigación Científica de Lyon; los científicos investigaron durante 19 años los efectos a corto y largo plazo de la pérdida de la madre en el estrés de los chimpancés salvajes huérfanos.

La muerte de la madre es un acontecimiento traumático. Se sabe que los mamíferos huérfanos mueren antes y tienen menos descendencia en comparación con los no huérfanos, pero aún se debate cómo se producen estas pérdidas.

Estudios clínicos en humanos y en animales en cautividad muestran que los individuos cuyas madres mueren cuando son jóvenes están expuestos a un estrés crónico durante toda su vida.

Lea más: Investigadores descubren que algunos chimpancés tienen un hueso en el corazón

Sin embargo, ese estrés crónico, que tiene consecuencias nocivas para la salud, puede reducirse o incluso anularse si los huérfanos —en el caso de los humanos— se colocan en familias de acogida lo suficientemente jóvenes.

Ahora, este trabajo muestra que los chimpancés huérfanos inmaduros salvajes están muy estresados, especialmente cuando quedaron huérfanos a una edad temprana.

Sin embargo, los huérfanos que perdieron a su madre más tarde o cuando ya eran adultos, no estaban más estresados que otros individuos cuya madre seguía viva.

“Nuestros hallazgos contrastan con los estudios en humanos y muestran que los chimpancés huérfanos jóvenes se recuperan con el tiempo de la pérdida inicial de su madre, que es muy estresante”, argumenta Roman Wittig, director del Proyecto Chimpancé Taï.

Estos chimpancés suelen cuidar o adoptar a los huérfanos, pueden cargar con ellos, compartir su comida y su nido por la noche o protegerlos de agresiones, según Witting, que no obstante señala que queda por comprobar si los chimpancés huérfanos se recuperan del estrés gracias al apoyo que les ofrecen otros chimpancés.

“El estrés que experimentan los chimpancés huérfanos en comparación con los no huérfanos no explica directamente su vida más corta y su menor número de crías, pero puede tener un efecto sobre otros factores importantes como el crecimiento durante los periodos críticos del desarrollo”, explica por su parte Catherine Crockford.

El siguiente paso es descifrar qué es lo que las madres proporcionan a las crías que les ayuda a adelantarse a los chimpancés huérfanos. Puede ser que la presencia de la madre suponga una ganancia nutricional o una ventaja social, como la de amortiguar las agresiones de otros, o una mezcla de ambas, según Crockford.

Más contenido de esta sección
La contaminación lumínica que afecta a casi la cuarta parte de la superficie de la Tierra está provocando que las aves de todo el mundo canten más tiempo cada día, prolongando sus vocalizaciones una media de 50 minutos.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha oficializado una reclasificación científica de las jirafas que reconoce la existencia de cuatro especies distintas del mamífero terrestre más alto del mundo, informó este jueves la organización.
Bomberos voluntarios fueron alertados por varios vecinos del barrio María Victoria de Pedro Juan Caballero, donde reportaron este domingo una inusual invasión de avispas.
La Unidad contra el Maltrato Animal logró rescatar a un mono tras denuncias de que el animal se encontraba encadenado en una vivienda en Cambyretá, Departamento de Itapúa.
El nacimiento de un cachorro de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco argentino reveló que el jaguar o tigre –como también se lo conoce– ha vuelto a reproducirse en esta región del norte del país suramericano después de más de 30 años, una noticia de gran importancia para la conservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.
El ejemplar felino fue hallado con una cadena en el cuello, lo que hace presumir que habría estado en cautiverio. Después de su rescate, lo pusieron bajo resguardo en el refugio Urutau, situado en la ciudad de Filadelfia, del Departamento de Boquerón, Chaco.