16 nov. 2025

Los bosques tropicales están cambiando su temperatura, revela un estudio

Las Áreas Clave para la Biodiversidad (KBA) son santuarios para la biodiversidad, los lugares más importantes de la Tierra para las especies, pero, según un estudio, dos tercios de estas áreas en los bosques tropicales están experimentando nuevas condiciones de temperatura a medida que cambia nuestro clima.

Bosque.jpg

Los bosques tropicales están cambiando su temperatura.

Foto: Pixabay/referencia

Así lo ha advertido una investigación de las universidades de Exeter, Manchester Metropolitan y Cambridge, tras evaluar las condiciones de temperatura de los bosques tropicales del mundo en los últimos treinta años.

Según el estudio, el 66% de las áreas protegidas de los bosques tropicales han pasado recientemente a nuevos “regímenes de temperatura” (más del 40% de las mediciones de temperatura no se habían visto anteriormente).

En el 34% restante aún no se observan nuevos regímenes de temperatura, por lo que el equipo cree que estos lugares podrían convertirse en refugios vitales para la biodiversidad.

El artículo, cuyos detalles se han publicado este martes en la revista Conservation Letters, se presentará en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16), que comienza el 21 de octubre en Colombia.

Lea más: Estudio revela cómo millones de rayos afectan los bosques tropicales

“Bajo las copas de los árboles de los bosques tropicales existe una gran riqueza de biodiversidad en un clima muy estable”, asegura Brittany Trew, del Instituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad de Exeter, en Cornualles.

“Por eso, las especies que allí habitan corren un riesgo especialmente alto ante los nuevos regímenes anuales de temperatura, ya que han evolucionado en un estrecho abanico de condiciones. Puede que solo sean capaces de tolerar un pequeño margen de calentamiento por encima de lo que están acostumbradas”.

KBA, áreas prioritarias para la conservación

El Marco Mundial para la Biodiversidad después de 2020 incluye el objetivo de conservar al menos el 30% de la superficie terrestre mundial de aquí a 2030, e identifica específicamente las KBA como una de las principales prioridades.

Para Alexander Lees, de la Universidad Metropolitana de Manchester, “el capital político y económico dedicado a salvaguardar la biodiversidad es lamentablemente insuficiente. Nuestras conclusiones demuestran que el doloroso proceso de triaje de la conservación –selección de nuevas áreas protegidas– debe tener en cuenta, por tanto, el impacto de los cambios climáticos en curso sobre esos lugares en las evaluaciones de priorización”.

Las KBA no reciben automáticamente una protección formal, sino que son los gobiernos nacionales los que deciden sobre las zonas identificadas.

Sin embargo, el artículo advierte de que más de la mitad del 34% de las KBA de bosques tropicales que no experimentan nuevos regímenes de temperatura no están protegidas en la actualidad.

Nota vinculada: Datos satelitales confirman que la Amazonía pierde sus bosques

A la vista de estos datos, urge poner en marcha políticas “climáticamente inteligentes que protejan estos refugios vitales”, defiende Trew.

Para hacer el estudio, el equipo usó mediciones de temperatura, datos de satélite y un modelo de microclima para evaluar las temperaturas horarias cercanas al suelo en las KBA tropicales del mundo.

La proporción de KBA de África y América Latina con nuevos regímenes de temperatura fue especialmente alta (72% y 59%), mientras que el número de KBA de Asia y Oceanía con nuevas temperaturas fue menor (49%).

Algunas KBA en América Latina (2,9%) –y un pequeño número en Asia y Oceanía (0,4%)– han pasado recientemente a regímenes de temperatura casi totalmente nuevos (más del 80% de las mediciones de temperatura no se habían registrado jamás).

En América Latina, todas estas KBA estaban situadas en Ecuador, Colombia, Venezuela o Panamá, siendo los Andes tropicales los más afectados.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
La tripulación china de la misión Shenzhou-20 aterrizó este viernes en el campo de Dongfeng, en la región septentrional de Mongolia Interior, a bordo de la nave Shenzhou-21, después de que su propia cápsula de retorno quedara inhabilitada por daños causados por basura espacial.
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) se refirió este jueves al apoyo económico por parte del Gobierno estadounidense al país sudamericano y al reconocimiento del secretario del Tesoro, Scott Bessent, de que su país obtuvo “una ganancia” con el mismo. Aseguró que el vínculo se trata de “colonialismo financiero”.
Francia recuerda este jueves a las 132 víctimas de los atentados perpetrados por yihadistas en terrazas, bares y una sala de conciertos de París, un “dolor” que “sigue vivo” diez años después.
La fiscalía pidió este jueves la destitución de la jueza Julieta Makintach, que había sido apartada del caso por la muerte de Diego Maradona y sometida a un juicio político tras ser acusada de participar en un documental sobre el proceso.
Las campanas de la catedral de Notre Dame y las iglesias de París repicarán este jueves minutos antes de que dé comienzo la ceremonia principal en homenaje a las víctimas de los atentados del 13 de noviembre de 2015, justo cuando se cumple una década de los peores ataques en suelo francés desde la Segunda Guerra Mundial.