24 jun. 2025

Los adolescentes y la violencia extrema: ¿Qué factores influyen?

Expertos insisten en que se debe abordar una serie de factores que pueden desencadenar hechos de violencia, que siguen en aumento, y como protagonistas están jóvenes y menores de edad.

DDU_5211_61359455.JPG

Clamor. Un grupo de personas autoconvocadas anoche en la Costanera de Asunción exigió justicia para María Fernanda.

Foto: Sergio Riveros.

Los últimos asesinatos y hechos de violencia extrema cometidos por adolescentes y jóvenes volvieron a activar las alarmas en cuanto a la necesidad de seguir abordando la salud mental.

El caso que más sigue conmocionando es el terrible crimen de María Fernanda Benítez, la joven de tan solo 17 años que fue asesinada estando embarazada, siendo su novio –de la misma edad– el principal sospechoso. El segundo caso fue la muerte de un delivery, perpetrado aparentemente también por un adolescente (16), en el barrio San Francisco de Asunción.

Pero este tipo de hechos ya se viene arrastrando desde el año pasado, como la hipótesis de que dos menores de 12 y 17 años estuvieron involucrados en el homicidio de un conductor de Bolt en el barrio San Isidro de Lambaré.

Eduardo Bieber, psicólogo._61355580.jpg

Eduardo Bieber, psicólogo.

Foto: Gentileza.

Al respecto, Eduardo Bieber, máster en psicopatología criminal y forense, reconoce que este tipo de conductas homicidas no suceden de la noche a la mañana.

“La probabilidad de que un individuo cometa un asesinato aumenta por su exposición a una acumulación de diferentes factores de riesgo durante las primeras etapas de desarrollo, ya que los procesos que generan violencia no surgen de repente, sino que se acumulan a lo largo de muchos años”, precisa.

Las investigaciones –dice Bieber– revelan que los jóvenes homicidas suelen tener un historial de dificultades educativas graves, en comparación con los jóvenes no violentos.

También está la falta de supervisión por parte de los padres, señala, “o que a menudo sufren de maltrato familiar; consumo de alcohol y otras drogas”.

“Muchos menores asesinos también muestran una diversidad de anormalidades neurológicas, como por ejemplo el trastorno por hiperactividad y déficit de atención”, explica el profesional.

Basado en esto, en algunos casos, una enfermedad mental grave podría explicar las conductas de un adolescente homicida; en otros, la explicación podría ser una historia de maltratos, dice el psicólogo.

Declara desde la realidad de que “cuanto mayor sea el número de factores de riesgo a los que está expuesto un niño, mayor será su tendencia a involucrarse en actos violentos a lo largo de la vida”.

El abogado Édgar Servín, coronel retirado y especialista en seguridad, explicó, por su parte, en contacto con la 1080 AM que hay problema de salud mental colectiva, cuando hablamos de estos casos. Menciona el hecho sucedido en Coronel Oviedo y sostuvo que allí falló la prevención, la represión, y que es casi imposible, con todo lo que sucedió, una reinserción.

EN DESACUERDO. Ante el planteamiento que surgió en Diputados, como una medida parche inmediata, de imponer el servicio militar obligatorio a menores condenados, Servín fue duro y sostuvo las fuerzas armadas no es un lugar para enfermos mentales y apuntó a trabajar en la salud mental.

También Bieber mostró su desacuerdo a la propuesta de endurecer las penas. “Esto no ayuda a la prevención, lo demuestran años de investigación en Criminología. El mejor enfoque es la prevención de los factores de riesgo del desarrollo (ausentismo escolar, consumo de drogas, mala comunicación familiar, maltrato doméstico)”, precisó.

“Por una sociedad que no normalice la violencia”

Salma Agüero, ministra..png

Salma Agüero, ministra.

Foto: Gentileza

La ministra de la Juventud, Salma Agüero, analizó que el caso de María Fernanda Benítez debe llevarnos a un replanteamiento serio como sociedad. “No podemos mirar hacia otro lado. Tenemos que preguntarnos qué está pasando con nuestros jóvenes, qué valores se están transmitiendo, qué espacios estamos generando para que crezcan con respeto, empatía y responsabilidad”.

Apuntó también que la violencia no nace de la nada, sino como producto de muchas falencias: “En el rol de la familia, educación, en espacios comunitarios, y políticas públicas crónicamente insuficientes”.

Opinó la ministra que más que nunca se debe fortalecer a la familia como el primer espacio de contención y formación; y sobre todo, “trabajar por una sociedad que no normalice la violencia, ni en lo íntimo ni en lo público”.

“Creemos firmemente en la educación y prevención como eje fundamental para combatir la violencia y abuso en niños, adolescentes y jóvenes”, dijo.

Como propuestas a largo plazo, detalló Agüero que se está trabajando en políticas que abordan de manera integral estas problemáticas postergadas por tantos años.

“También estamos trabajando en el corto plazo en brindar capacitación a los jóvenes, en temas como inteligencia emocional, plan y proyecto de vida, prevención de adicciones y más”.

La Secretaría Nacional de la Juventud llega a aproximadamente 1.500 jóvenes por semana en escuelas, con este tipo de charlas.

La ministra también expuso el trabajo para jóvenes en conflicto con la ley penal, con una mirada de reinserción, reeducación y prevención de reincidencias, todo esto a través de un sistema de becas.

“Como dije en una reunión, acá no se trata de decir que hacemos tales programas y con eso ya cumplimos. Se trata de replantear las acciones, para que lleguen a tiempo. Se trata de trabajar coordinadamente, porque con esfuerzos aislados no se llega lejos”, sostuvo.

Finalizó diciendo la ministra: “No queremos seguir perdiendo jóvenes, ni como víctimas ni como victimarios”.

Más contenido de esta sección
Con la declaración de dos testigos continuó esta mañana el juicio oral contra el periodista Carlos Granada, procesado por los supuestos delitos de coacción sexual y violación, coacción y acoso sexual. Esto, según la Fiscalía, en perjuicio de seis mujeres.
La ciudadana uruguaya Gianina García Troche, esposa del prófugo Sebastián Marset, actualmente recluida en el Penal Militar de Viñas Cué por el caso A Ultranza Paraguay, solicitó a través de sus defensores a la jueza Rosarito Montanía, ampliar el horario de visitas y darle posibilidad a más familiares de poder visitarles. La defensa explica que parientes no están en el país.
El juez de Sentencia Juan Pablo Mendoza remitió a un Tribunal Especializado en Delitos Económicos y Corrupción el juzgamiento de la causa de la firma Mocipar SA, donde deberá ser juzgado el ex titular del Ministerio de Urbanismo Vivienda y Hábitat, Dany Durand, y otros 6 procesados por un supuesto perjuicio de G. 867.087.725 a 31 personas.
La Sala Constitucional de la Corte dio trámite a la acción de inconstitucionalidad promovida por el Club Atlético River Plate en contra de las resoluciones dictadas en la demanda laboral promovida por el ex técnico Daniel Farrar, donde fue condenado a pagar G. 506 millones por los premios.
El Tribunal de Apelación ratificó las penas de 3 años de cárcel para el ex juez Néstor Arévalos, y de 4 años de prisión para el ex director del Penal de San Pedro, Wilfrido Quintana, por el caso de la Granja Vip. El hecho había salido a la luz tras el motín que dejó unos 10 muertos en el citado penal. Además, anulan la absolución de otro ex director penitenciario y habrá otro juicio oral.
Un procedimiento denominado Operativo Esquilo permitió aprehender a cuatro personas responsables supuestamente de abastecer múltiples focos de venta de drogas, en las ciudades de Caacupé, Eusebio Ayala y Caraguatay, del Departamento de Cordillera. Se registraron, además, varias incautaciones durante el operativo.