29 may. 2025

Libro afirma que Brasil planeó invadir Uruguay en turbulentos años 60 y 70

Montevideo, 6 jul (EFE).- Brasil planeó e incluso estuvo a punto de invadir Uruguay en la segunda mitad del siglo XX por miedo a una revolución izquierdista, afirma el escritor uruguayo Federico Leicht en su nuevo libro “Orden y Progreso”, que habla sobre el turbulento periodo por el que pasó este país entre las décadas del 60 y 70.

Imagen de archivo del escritor uruguayo Federico Leicht (i). EFE/Archivo

Imagen de archivo del escritor uruguayo Federico Leicht (i). EFE/Archivo

En “Orden y Progreso” (Ediciones de La Plaza), Leicht se apoya para defender sus dichos en una serie de documentos desclasificados del departamento de Estado de EE.UU., la CIA y el Gobierno brasileño, además de recortes de prensa del mismo periodo.

¿Por qué Brasil, que ocupa más del 20 % del continente americano, quería invadir un país de pequeñas proporciones como Uruguay? “porque veía con preocupación el ascenso de la izquierda y temía que esta se hiciera con el poder en las elecciones generales de 1971 e influyera en Brasil”, afirmó Leicht a Efe.

“En Uruguay la izquierda venía de un crecimiento amplio, desde mediados de la década de los 20, y los EE.UU. lo veía como un riesgo. Brasil, que era el gendarme de EE.UU. en Latinoamérica, también”, detalló.

Según el escritor, la etapa en la que sucedieron los hechos fue “muy convulsa": En Uruguay, el Movimiento de Liberación Nacional (MLN-Tupamaros) tenía “mucha fuerza”, en el 71, año electoral, se creó el bloque izquierdista Frente Amplio y tanto él como el tradicionalista Partido Nacional, con el político Wilson Ferreira a la cabeza, de “ideas progresistas”, podían hacerse con el poder.

En 1964 el gobierno militar de Brasil elaboró el plan “30 horas” para invadir Uruguay en ese lapso de tiempo, vía terrestre, “con el objetivo de que los organismos internacionales no tuvieran tiempo para reaccionar”.

Precisamente, ese mismo año se llevó a cabo el golpe de Estado en Brasil contra el presidente Joao Goulart, quien se exilió en Uruguay, y que dio paso a una dictadura militar que duró hasta 1985.

Tras el año 64, Hubo dos momentos históricos en los que, según el autor, se estuvo “muy cerca” de realizarse la intervención: En el año 70, cuando la guerrilla de los tupamaros secuestró al cónsul brasileño en Uruguay, Aloysio Días Gomides, y en las elecciones del 71, ante el miedo de que la izquierda se alzara con el poder.

En 1970 se dieron unas tensiones políticas que al autor definió como “brutales": Brasil presionó fuertemente al Gobierno del entonces presidente uruguayo Jorge Pacheco Areco (1967-1972) y tomó la decisión de invadir el país si la guerrilla tupamara no libera al cónsul o llega a ejecutarlo.

Según los documentos manejados por Leicht, finalmente los tupamaros negociaron con la esposa del cónsul su liberación a cambio de 300.000 dólares, atajando esa crisis política.

Sin embargo, el detonante de que los planes de Brasil se cancelaran fueron las elecciones de 1971 en Uruguay, en las que finalmente se alzó ganador el conservador Partido Colorado con Juan María Bordaberry al frente quien, dos años después, con el apoyo de los militares dio un golpe de Estado y disolvió el Parlamento iniciándose una dictadura que duraría trece años.

Pero el escritor va más allá y afirmó rotundamente que en dichas elecciones hubo un “flagrante fraude electoral”.

“No lo digo yo, lo dicen los documentos expuestos en mi libro: en estas elecciones votaron personas que hacía años que habían fallecido”, aseguró.

Tampoco dudó en señalar como “culpable” al Partido Colorado, tradicionalmente gobernante en el país, señalando que organizó el fraude “con el apoyo de Brasil y, por ende, de Estados Unidos”.

Durante las fechas previas a las elecciones, “las tropas brasileñas fueron puestas en la frontera haciendo ejercicios militares, preparándose para una hipotética invasión a Uruguay”, afirmó.

Por su parte, ante el riesgo de invasión, “la izquierda revolucionaria de Uruguay se unió en un frente común, junto a militares de izquierda, para contraatacar y resistir en caso de un eventual golpe de Estado”, por lo que se vivieron momentos de “gran tensión”.

El autor ha publicado otras obras de carácter histórico como “Cero a la izquierda: una biografía del exguerrillero tupamaro Jorge Zabalza"; “Invasión, golpe y contragolpe” o “Graf Spee”

Preguntado si teme algún tipo de polémica por sus afirmaciones, Leicht declaró “no se puede negar la historia”, que el supuesto fraude electoral del 71 “no es un secreto para nadie” y que “todo está absolutamente probado y documentado”.

“Mi único objetivo es que empiece a conocerse la historia en Uruguay”, declaró.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó este miércoles que el ejército mató a Mohamed Sinwar, presunto jefe del movimiento islamista palestino Hamás en Gaza y hermano del ex líder Yahya Sinwar, asesinado.
Un estudio liderado por un paleontólogo de la Universidad de Málaga (sur de España) y desarrollado en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) reveló abundantes restos de mamuts localizados en este enclave, el más antiguo de Eurasia con restos humanos, datado hace 1,8 millones de años.
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino que también ha desarrollado un lenguaje, que, según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.
Hace unos 60.000 años las chinches de una cueva saltaron de un murciélago a un neandertal. Desde entonces, este linaje de chinches ha seguido un patrón demográfico muy similar al de los humanos y, según un estudio, pudieron originar la primera plaga urbana de la historia.
El hallazgo de dos sarcófagos intactos de época visigoda (siglo VI) ha sido la última sorpresa del proyecto arqueológico de la ermita de Montes Claros de Ubierna (Burgos), en el norte de España, en la que se excava una necrópolis con mil años de enterramientos y que podría asentarse sobre un mausoleo romano, lo que la convertiría en el templo de culto cristiano conservado más antiguo de España.