09 nov. 2025

Rusia exige a Ucrania reconocimiento de anexión, renuncia a la OTAN y límite a su Ejército

Rusia exige a Ucrania para el arreglo definitivo del conflicto el reconocimiento de la anexión rusa de la península de Crimea y de otras cuatro de sus regiones y la renuncia al ingreso en bloques militares como la OTAN, según reza el memorando difundido hoy por la prensa rusa.

 Vladimir Putin, presidente ruso

El presidente ruso Vladimir Putin.

Foto: Alexander Kazakov (EFE).

La delegación rusa demandó también que Kiev ponga límites al número de efectivos de sus fuerzas armadas, durante las negociaciones celebradas este lunes en Estambul.

En la parte del memorando titulada “Principales parámetros para la solución definitiva”, Rusia insistió en el reconocimiento “internacional y legal” de la soberanía rusa sobre la península de Crimea y las cuatro regiones de Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón, anexionadas en 2022.

Lea más: Rusia y Ucrania aceptan intercambiar prisioneros, pero no acuerdan alto el fuego

Además, recalcó que Ucrania deberá ser neutral y no se permitirán “actividades militares extranjeras, bases o infraestructura militar” de terceros países.

Además, Kiev deberá confirmar su estatus de país no nuclear o poseedor de otros tipos de armas de exterminio masivo, con la prohibición directa de suministros, tránsito o emplazamiento de este tipo de armamento en territorio ucraniano.

El Ejército ucraniano deberá estar limitado en el número de militares y armamento, mientras que todas las formaciones militares nacionalistas deberán ser disueltas.

Ucrania deberá garantizar “los derechos, las libertades e intereses de la población rusa y rusoparlante del país, la lengua rusa deberá ser reconocida como idioma oficial”.

También deberá prohibirse “el enaltecimiento y la propaganda del nazismo y el neonazismo, y disolverse los partidos y organizaciones nacionalistas”, se indica en el memorando.

Entérese más: Asesores más belicosos de Putin ponen piedras en el camino hacia las negociaciones de paz

Entre las medidas propuestas está el “levantamiento de todas las sanciones económicas existentes, prohibiciones y medidas restrictivas entre Rusia y Ucrania, y la no aplicación de nuevas”.

Además, Ucrania deberá solucionar “a un conjunto de problemas vinculados con la reunificación de familias y personas desplazadas” por el conflicto, y desechar cualquier reclamación mutua de reparaciones por daños infligidos por las acciones bélicas.

Rusia también exigió “el levantamiento de restricciones” en contra de la canónica Iglesia Ortodoxa Ucraniana vinculada al Patriarcado de Moscú, que las autoridades ucranianas intentaron reemplazar con la autocéfala Iglesia Ortodoxa de Ucrania.

Finalmente, el arreglo definitivo del conflicto pasaría “por el restablecimiento paulatino de las relaciones diplomáticas y económicas (incluyendo el tránsito de gas), el transporte y las comunicaciones, incluyendo a terceros países”.

Según informó hoy el jefe negociador ruso, Vladímir Medinski, al término de las conversaciones en Estambul, el memorando entregado hoy a los representantes ucranianos tiene dos partes, la propuesta para el arreglo definitivo y los pasos para un posible y total alto el fuego.

Durante la reunión de hoy, que concluyó sin grandes avances, las partes acordaron intercambiar a todos los prisioneros de guerra menores de 25 años y a todos los heridos o enfermos graves.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El Consulado de Azerbaiyán en Paraguay celebra en la fecha el Día de la Victoria y el 30º aniversario de la Constitución: dos hitos históricos, por lo que el presidente Ilham Aliyev decretó al 2025 como el “Año de la Constitución y la Soberanía”.
El político centrista Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país suramericano después de 20 años de la izquierda en el poder.
Al menos cinco personas murieron y unas 430 sufrieron heridas, nueve de ellas de gravedad, después de que un tornado con vientos de hasta 250 kilómetros por hora provocara a su paso enorme destrucción en ciudades de Paraná, estado del sur de Brasil fronterizo con Paraguay, informó este sábado la Defensa Civil.
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.