07 jun. 2024

Las salamandras gigantes, en peligro de extinción por ser alimento de lujo

Las salamandras gigantes chinas, que son los anfibios más grandes del mundo, se enfrentan a la extinción inminente debido a la caza furtiva ilegal para ser vendidas como alimento de lujo, según ha alertado un equipo de investigadores.

salamadra.jpg
Salamandras gigantes en peligro de extinción. Foto: efefuturo.com

EFE


La prensa local china publica este martes los resultados de una investigación realizada en los sitios fluviales donde se sabe que viven las salamandras en peligro crítico, unos animales que pueden medir hasta tres metros y pesar alrededor de 64 kilos.

“La sobreexplotación de estos increíbles animales para el consumo humano ha tenido un efecto catastrófico en su número en la naturaleza en un lapso de tiempo increíblemente corto”, dijo Samuel Turvey, investigador de la Sociedad Zoológica de Londres, uno de los autores del estudio, publicado en la revista Current Biology.

Si no se ponen en marcha “medidas de conservación coordinadas como una cuestión de urgencia”, el futuro del anfibio más grande del mundo “está en grave peligro”, aseguró.

Este animal es para los chinos símbolo de longevidad, dado que puede vivir hasta 200 años y la especie lleva 350 millones de años sobre la faz de la Tierra, por lo que comérselo o usarlo como componente en la medicina tradicional china es muy habitual en esta cultura oriental.

La salamandra gigante, que suele habitar en ríos y lagos de montaña, es además un ingrediente de lujo para los comensales chinos, que pueden llegar a pagar en un restaurante hasta 780 dólares por un plato elaborado con carne de este animal.

Sin embargo, en teoría sólo se permite el consumo de estos anfibios si han sido criados en cautividad.

China tiene un programa en marcha para criar y liberar salamandras gigantes en la naturaleza pero, tras el estudio, se concluyó que en los pocos sitios donde se vieron salamandras no se pudo confirmar si eran salvajes o de cría.

“No podemos confirmar la supervivencia de las poblaciones salvajes de salamandras gigantes chinas en ningún sitio de prospección y consideramos que la especie está extremadamente agotada o funcionalmente extinta en toda el área estudiada”, apunta el informe, que alerta de que los datos reales aún pueden ser “incluso peores” de lo que se piensa.

Los investigadores también indicaron que lo que una vez se pensó como una sola especie en realidad son al menos cinco especies distintas y que, por lo tanto, la cría y liberación de salamandras gigantes de vuelta a la vida silvestre sin tener en cuenta sus diferencias genéticas puede estar poniendo en peligro aún más grave su futuro.

Más contenido de esta sección
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó este miércoles la primera muerte por gripe aviar AH5N2 en el mundo, que se habría detectado en un laboratorio en México.
Israel bombardeó el miércoles el centro de la Franja de Gaza en su ofensiva contra el movimiento islamista palestino Hamás, en medio de nuevos empeños de los mediadores para lograr un alto el fuego.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, aseguró este miércoles que los combates en Ucrania cesarán en dos o tres meses si Estados Unidos suspende el suministro de armamento a Kiev.
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, urgió este miércoles a que las potencias mundiales demuestren un mayor compromiso en la lucha contra el cambio climático y se deje de jugar a “la ruleta rusa con el planeta”.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura o FAO afirmó este miércoles que la agricultura desarrollada mediante prácticas sostenibles puede desempeñar una función importante para revertir los efectos nocivos al medioambiente de esta actividad, como la contaminación del agua o la desertificación.
La revista Science designó a los fármacos contra la obesidad y la diabetes –como el Ozempic– como el mayor avance científico de 2023, un logro que no habría sido posible sin décadas de investigación básica y sin el esfuerzo, desde distintos laboratorios, de cinco investigadores, cuatro hombres y una mujer.