31 ago. 2025

Las investigaciones que marcaron el 2016

INTERACTIVO | El año 2016 fue uno de los más productivos en materia de investigación periodística. En este resumen te presentamos los trabajos más destacados que desnudaron malos manejos administrativos, corrupción e irregularidades.

investigaciones.jpg

Se dice que el periodismo debería ser el perro guardián de la democracia y que uno de los garantes de ello es la investigación.

Años atrás estábamos acostumbrados a que las diversas investigaciones periodísticas de los diarios del país terminen en el tristemente célebre oparei. Es decir, si bien la libertad de prensa garantizada tras la caída del régimen dictatorial de Alfredo Stroessner consolidó la investigación periodística en nuestro país, la misma desnudó sonados casos de corrupción y mal manejo de la cosa pública, pero no llegó al punto de tumbar autoridades o tan siquiera hacerlas tambalear.

Algo distinto ocurrió con las últimas investigaciones que salieron a la luz.

El año pasado, el caso de la secretaria VIP movió las piezas en la Contraloría General de la República (CGR) y provocó la renuncia del ex contralor Óscar Velázquez.

Igualmente, una investigación de Última Hora sobre la corrupción en la más prestigiosa universidad del país provocó la rebelión juvenil recordada como #UNAnotecalles y culminó con la caída del imperio del ex rector Froilán Peralta, quien quedó como la cara visible del festín y la informalidad en la Universidad Nacional de Asunción.

En el 2016, otra investigación devino en el famoso “Cocido de Oro” que contribuyó junto a la histórica toma de colegios a la renuncia de nada menos que la ministra de Educación, Marta Lafuente.

Además, se mostraron otros casos de corrupción e irregularidades que causaron impacto en la sociedad.

Este es un resumen de algunas de las investigaciones más destacadas en este año que termina:


Embed

Más contenido de esta sección
Qué mejor excusa que usar el Día de la Amistad para celebrar en el concierto de La Vela Puerca, probar varias cervezas y comidas típicas en las ferias, ir al teatro a reír, entre otras actis.
Excelente mitad de semana, queridos lectores. Hoy te propongo hablar de la reforma del transporte público que plantea el Gobierno. ¿Volverán miles de personas a dejar sus autos y motos por los buses?
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.