25 nov. 2025

Las células madre, una opción para tratar más de 80 enfermedades

El trasplante de células madre se ha convertido en un tratamiento eficaz para tratar más de 80 enfermedades, entre ellas la diabetes tipo 1, leucemia, anemia, e incluso puede ayudar a personas con autismo, según varios estudios.

Investigador de la cuidad de México. jpg

El trasplante de células madre se ha convertido en un tratamiento eficaz. Foto: Agencia EFE.

EFE


De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se realizan más de 119.000 trasplantes cada año en todo el mundo, de los cuales, unos 2.000 corresponden a células madre.

Las células madre promueven la circulación sanguínea y de oxígeno hacia el cerebro, mejorando la perfusión, así como el reemplazo de neuronas dañadas y la formación de nuevos vasos.

También las células madre son conocidas como “semillas mágicas” porque tienen la habilidad de curar enfermedades, regenerar órganos y hasta prolongar la vida.

Pese a ello, “existe aún poca demanda de almacenamiento de células madre por creer que es un procedimiento muy costoso o porque la gente no sabe de esta posibilidad hasta después del parto”, explica en entrevista con Efe Julio Myslabodski, director comercial del Banco de Cordón Umbilical (BCU) de México.

El número de bancos públicos de células madres es todavía reducido. En México, existen bancos públicos como el CordMX del Centro Nacional de Transfusión Sanguínea y el del Hospital Universitario de Nuevo León.

Sin embargo, están restringidos a casos en los que el bebé por nacer tenga un familiar enfermo que pudiera recibir sus células madre.

Según estadísticas del Centro Nacional de Transfusión Sanguínea en México, hasta diciembre de 2014 la cifra de trasplantes de células madre en el país alcanzó los 336, de los cuales el 89 % correspondió a pacientes pediátricos.

De ese total de pacientes trasplantados, un 72 % fue por diagnóstico de leucemia, 11 % por anemia aplásica, 1,2 % por inmunodeficiencias congénitas y el resto por linfomas u otras enfermedades.

Un ejemplo de éxito en el trasplante de células madre es el caso de Karla, una niña que en 2006 fue diagnosticada con sarcoma de Swing (tumor óseo canceroso).

Después de un periodo de tratamiento con quimioterapia y la amputación parcial de su brazo derecho, el tumor seguía apareciendo, por lo que le realizaron, en mayo de 2008, un trasplante con células madre autólogas (eran sus células).

Al día de hoy, Karla no ha vuelto a recaer y “se encuentra perfecta”, dicen sus familiares.

El trasplante de células madre cobra importancia porque, en muchas ocasiones, sólo puede realizarse entre familiares compatibles y de acuerdo con la OMS, únicamente el 30 % de los pacientes tienen compatibilidad.

Mientras que, si no hay nexos familiares, sólo una persona entre medio millón puede ser compatible con otra.

BCU opera desde 2001 en México y al día de hoy guarda unas 40.000 muestras de células madre en un sistema que permite su conservación por varios años, incluso décadas.

El proceso es algo muy sencillo y aunque se piensa que es caro, hay planes de financiación que pueden ir desde los 1.000 pesos mensuales (55 dólares) a lo largo de un año, según BCU.

Para contratar su servicio, se acude directamente al banco de sangre donde los padres firman un contrato, se les entrega un equipo de recolección con bolsa estéril y dos tubos para tomar muestras de sangre de la madre.

Posteriormente, los padres transportan el kit al hospital, lo entregan al ginecólogo y después el banco de sangre se encarga de recogerlo.

Para garantizar el almacenamiento, las células madre deben estar congeladas a menos 196 grados centígrados y los contratantes deben pagar una renta anual de alrededor de 140 dólares.

Myslabodski explica que prácticamente cualquier mujer que así lo desee puede optar por almacenar las células madre de su bebé.

“Hay enfermedades que sufre la mamá que no permiten que se almacenen estas células, como la hepatitis o factores como la contaminación de las células a la hora del parto, que podrían interferir a que se haga el procedimiento”, explica.

Lo importante, a decir de Myslabodski, es ahora concienciar a los futuros padres a almacenar las células madre de sus hijos.

“Estamos teniendo el apoyo de los médicos ginecólogos, creando boletines informativos, que se tenga información para que los padres tomen la decisión”, concluye.

Más contenido de esta sección
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.
El apoyo internacional recibido por los donantes no está siendo suficiente para atender todas las necesidades humanitarias de los 2,2 millones de afectados por el reciente paso del huracán Melissa en el este de Cuba, advirtió este viernes la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).
Aunque la sesión de clausura de la COP30 está prevista para este viernes, todo parece indicar que las negociaciones continuarán incluso en el fin de semana antes de que se pueda firmar un acuerdo que satisfaga a todas las partes, como sucedió en cumbres precedentes.
Estados Unidos, Argentina, Ecuador, Paraguay y Antigua y Barbuda pidieron a la Organización de los Estados Americanos (OEA) que celebre una sesión extraordinaria del Consejo Permanente el próximo martes sobre las elecciones generales de Honduras del domingo 30 de noviembre.
La Comisión de Asuntos Europeos del Senado francés adoptó por unanimidad este jueves una resolución para solicitar formalmente al Gobierno que acuda al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para “impedir la ratificación” del acuerdo de libre comercio entre el bloque europeo y el Mercosur.