25 nov. 2025

Shoppings prevén fin de año récord e inversiones por USD 350 millones

UHECO20251125-016a,ph01_12312.jpg

Andrés Kemper

Los centros comerciales del país se preparan para un cierre de año histórico, con un fuerte aumento del tráfico de visitantes, crecimiento en ventas y una ola de nuevas inversiones que transformará diversas zonas urbanas en los próximos años. Así lo afirmó Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay (CCCP), en diálogo con Última Hora.

Kemper señaló que el sector mantiene crecimientos de entre 18% y 22% en la afluencia de visitantes, y de entre 12% y 18% en ventas, al cierre de octubre, comparado con el mismo periodo de 2024. “Fue un buen año y esperamos cerrarlo todavía mejor”, expresó con entusiasmo.

Resaltó que este noviembre, marcado por eventos internacionales como la Copa Sudamericana, el concierto de Shakira y el Black Shopping Weekend, que se desarrollarán el próximo fin de semana, adelantaron un mes el movimiento comercial típico de las fiestas navideñas.

“El fin de semana de la final de la Copa Sudamericana ya genera un movimiento significativo en los centros comerciales, impulsado por la llegada masiva de turistas. A esto se sumará el Black Shopping Weekend, evento organizado por la Cámara que involucra a todos los centros comerciales del país”, remarcó Kemper.

“El próximo (fin de semana) –con el Black Shopping Weekend– va a explotar”, aseguró el titular de la CCCP. Además, esta semana también se espera un flujo adicional de visitantes por los conciertos de Shakira, que atraerá a turistas y dinamizará el comercio.

Mayor expansión. Durante este año se inauguraron dos grandes centros comerciales, entre ellos, el Shopping Dubái, de Pedro Juan Caballero, con 90.000 m² construidos. La próxima semana abrirá sus puertas Distrito Perseverancia, un complejo urbano de 245.000 m² construidos de los cuales 34.000 m² serán comerciales. Entre 2025 y 2029, el sector ejecutará inversiones por USD 350 millones, con aproximadamente 900.000 m² nuevos entre áreas comerciales, oficinas, viviendas y usos mixtos.

Entre los proyectos en marcha se incluyen: Central Mariscal, con la ampliación del shopping, que incluirán torres de oficinas y viviendas en Villa Morra. Igualmente, se contempla la renovación del Shopping del Sol, con un plan integral de modernización; la renovación del Mariano, así como del Paseo Guaraní (Itauguá), París (Ciudad del Este), y el Costanera (Encarnación), que amplió su área comercial y sumó un nuevo hotel. El Plaza Norte (Limpio) fue recientemente inaugurado y en unos días más se inaugurará el centro comercial del Distrito Perseverancia, complejo urbano que reconfigurará la zona de Artigas y Brasilia, en Asunción. A todo esto se suman marcas internacionales como H&M, que desembarcan en el país, motivadas por la disponibilidad de infraestructuras modernas. Esta renombrada marca de atuendos abrirá dos tiendas, una en el Paseo La Galería y otra en Distrito Perseverancia.

Los 19 centros comerciales que integran la CCCP agrupan a alrededor de 3.000 comercios, con los que se generan miles de empleos directos e indirectos, aunque la cifra exacta varían constantemente, según especificó Andrés Kemper. No obstante, resaltó que el impacto económico es profundo.

Beneficios de los centros comerciales

Asimismo, Kemper explicó que la instalación de un centro comercial produce una revalorización inmediata del suelo, mejora la infraestructura urbana, atrae nuevas inversiones –como universidades, hospitales y hoteles– y contribuye a la seguridad. “Un proyecto de esta envergadura mejora la iluminación, las veredas, la señalización y desalienta el crimen. El efecto positivo sobre todo el barrio es inmediato”, señaló.

La dinámica comercial también genera un efecto dominó, con proveedores, cocinas industriales, talleres, transporte, logística y servicios vinculados al crecimiento del consumo, según refirió. Enfatizó que el sector proyecta mantener los niveles de crecimiento observados de enero a octubre.

Más contenido de esta sección
Santiago Peña convocó a funcionarios, principalmente tras el impasse entre la Essap y la ANDE, que derivó en el corte de la provisión de agua. Instituciones adeudan USD 120 millones por energía.
El sector porcino proyecta inversiones superiores a los USD 500 millones en los próximos años, consolidando al país como un emergente polo en la producción de proteínas animales, gracias al impulso de la nueva Cámara Paraguaya de Industrias Porcinas y Derivados.
Más de 31.000 familias paraguayas viven en hogares agrupados, con más de 10.000 de ellas en condiciones de hacinamiento en zonas urbanas, según datos del INE. Este número forma parte del déficit habitacional que alcanza las 108.678 viviendas nuevas necesarias.
Pese a las reguladas y los constantes reclamos de los usuarios por la mala calidad del servicio, el Poder Ejecutivo decidió ampliar el presupuesto destinado a los subsidios para los empresarios del transporte público. El 51,2% saldrá de la deuda pública, de recursos que debían ir a la construcción de obras.
El Gobierno entró en un dilema fiscal que retrasa pagos a proveedores. El economista Jorge Garicoche explica por qué el Estado se enfoca en el 1,9% de déficit, mientras empresas constructoras y farmacéuticas esperan sus cobros.