28 may. 2025

Las buenas negociaciones benefician a la población

Paraguay y Argentina mantienen un permanente conflicto por la represa hidroeléctrica de Yacyretá gestionada por ambos países. Este conflicto se centra en disputas energéticas, desacuerdos financieros y tensiones históricas relacionadas con el tratado. Un nuevo desacuerdo se suscitó en las semanas que pasaron debido a medidas unilaterales tomadas por Argentina. La presión política en Paraguay exigió a nuestro gobierno ejercer su soberanía y plantear la queja y la modificación de la decisión al gobierno de Argentina.

El Gobierno de Milei intentó en las semanas pasadas, a través de un decreto, definir nuevas normas en torno a las tarifas de la Entidad Binacional Yacyreta (EBY).

Sin embargo, esta institución se rige por un tratado que está por encima de cualquier decreto presidencial; por lo tanto, que Paraguay acepte esa normativa argentina constituye una pérdida de soberanía intolerable.

El referido decreto argentino faculta al organismo responsable del vecino país a suscribir un acuerdo entre la EBY, la ANDE y el Estado argentino basado en la no ratificada Nota Reversal de 1992.

Con esta medida se pretende cobrar una deuda ilegal de 4.000 millones de dólares aceptada por el acuerdo Cartes-Macri, en 2017. Tal deuda, al cumplirse 40 años de vigencia del Tratado había quedado cancelada.

El Tratado establece que el Consejo de Administración de Yacyretá fijará la tarifa y que deberá ser igual, cada año, al costo del servicio, por lo que no se puede establecer a través de una normativa nacional y unilateral que buscó dar poder a un acuerdo anexo establecido entre Cartes y Macri.

Ante esta situación, los partidos políticos de oposición emitieron un comunicado en el que denunciaron que el Decreto 303/2025 que aprueba una nueva tarifa de la EBY viola el Tratado. Paralelamente, diversas voces técnicas se manifestaron también en contra.

Finalmente, gracias a las negociaciones, ambos gobiernos firmaron un Acuerdo Operativo, a través del cual Paraguay pasa a percibir USD 28 por megavatio/hora, un avance que fortalece la equidad en la distribución de los beneficios energéticos entre ambos países.

Este acuerdo es un paso clave hacia una gestión energética moderna, equitativa y sostenible, según el gobierno.

Tal como está redactado, Paraguay rechaza los términos de la Nota Reversal del año 1992 al reconocer que el aspecto tarifario no está resuelto hasta tanto se tengan documentos ratificados en ambos países.

El acuerdo proporciona cierta previsibilidad de criterios generales hasta el 2029, en términos de condiciones de comercialización de la energía, además de generar condiciones para un aumento del financiamiento de obras de mantenimiento, del Plan de Rehabilitación de las Unidades Generadoras y de la terminación de las obras de Aña Cuá”.

No obstante, el documento tiene críticas según algunos técnicos. En primer lugar omite temas considerados claves para el Paraguay, como por ejemplo la mención al precio de mercado de la energía. Tampoco se menciona la reposición del ferrocarril Carlos Antonio López, cuyas vías quedaron bajo agua por el embalse; ni tampoco se hace alusión a la deuda de la EBY, que ya debía estar saldada en 2014.

Otras preocupaciones radican en el límite de 425 MW +-10% que podrá retirar la ANDE de Yacyretá tras la firma del acuerdo, lo cual implica retirar menos que el 50% que le corresponde, limitando las oportunidades de Paraguay.

El desacuerdo ante medidas unilaterales tomadas por Argentina produjo una presión política en Paraguay y exigió a nuestro gobierno ejercer su soberanía. Al final de tantas idas y vueltas, finalmente se lograron mejores términos frente a un escenario inicial negativo para Paraguay. Los buenos resultados de ambas represas hidroeléctricas llegan de manera directa a los hogares de las familias paraguayas, tanto por los precios de la energía como por la calidad, por lo tanto las negociaciones con respecto a los términos de las normativas no son solo una cuestión de soberanía, sino también de calidad de vida.

Más contenido de esta sección
Las inversiones en servicios públicos son pilares fundamentales para el desarrollo económico, social y humano de cualquier nación. Los servicios públicos, como la educación, la salud, el transporte, el agua potable y la energía, son esenciales para garantizar una calidad de vida digna y para la producción y productividad económica. Recientemente, autoridades de Essap señalaron que requieren de unos USD 300 millones para optimizar su gestión y ANDE alrededor de USD 600 millones por año para mejorar la calidad. El país debe hacer el esfuerzo por financiar estas obras necesarias, pero debe hacerlo de manera justa para que los beneficios alcancen a todos y contribuyan a reducir las desigualdades entre personas, empresas y regiones.
En este Día Internacional de la Mujer es oportuno reflexionar sobre su aporte a la sociedad y sobre las deudas aún pendientes para que sean reconocidas por sus méritos y su contribución. Este año, Naciones Unidas hace un llamado a la acción para ampliar la igualdad de derechos, poder y oportunidades para todas, como dice el lema: Para las mujeres y niñas en toda su diversidad: Derechos, igualdad y empoderamiento. Queda mucho por hacer, especialmente para garantizar una vida digna, libre de violencia para todas las mujeres.
Informaba un titular de ÚH que después de doce años un caso de violencia familiar prescribió sin una sola diligencia. Los casos de violencia familiar fueron desestimados sin que la Fiscalía los haya investigado. En uno de ellos, la víctima había denunciado amenazas de muerte y que temía por la vida de sus hijos pequeños; el fiscal de la causa señaló que la causa penal no fue iniciada, por lo que solicitó la extinción de la acción penal por prescripción. Este es uno de los tantos ejemplos de un sistema de Justicia cómplice de la impunidad.
Para que las instituciones del Estado funcionen y estén en condiciones de proveer servicios públicos eficientes a la población es necesario que los funcionarios de los diferentes entes no solamente estén debidamente capacitados, sino que además sepan que su rol es, fundamentalmente, prestar un servicio a la ciudadanía. Resulta pues inadmisible que se sigan manejando ministerios y otras dependencias con criterio político partidario y clientelista. De seguir así, muy lejos estará el Gobierno de proveer buenos servicios a los paraguayos.
El estado en que se encuentra la salud pública en nuestro país es harto conocido y absolutamente insostenible. A diario, la ciudadanía soporta carencias, vive humillaciones y es testigo impotente de nuevas tragedias, como la muerte de un bebé en Villarrica por la falta de terapia neonatal. Asegurar el acceso a la salud a toda la población es obligación del Gobierno, y debe ser la principal prioridad para las autoridades y los funcionarios, si realmente quieren asumir sus responsabilidades y servir con eficiencia a sus mandantes.
Este no es un simple enunciado. Es uno de los derechos y garantías consagrados en la Constitución Nacional. Precisamente, el artículo 6 de nuestra Carta Magna afirma que “la calidad de vida será promovida por el Estado”. En solo una semana y frente al país ha quedado al descubierto la pobre gestión del Gobierno: Un recién nacido ha muerto por falta de terapia neonatal, y las groseras deficiencias en la provisión del almuerzo escolar ya no sorprenden. Esta es la imagen del país desigual que no respeta el derecho a una vida digna.