01 dic. 2023

Las autoridades no presentan soluciones ante la inflación

El aumento generalizado de los precios, fenómeno llamado comúnmente inflación, reduce la capacidad adquisitiva del ingreso y la competitividad de la economía y, con ello, genera cambios negativos en los patrones de consumo y un fuerte malestar social. Una situación como esta no puede pasar desapercibida en las autoridades económicas. No solo se pone en riesgo el buen desempeño macro y microeconómico sino también la estabilidad política, que requieren un crecimiento sostenible y una trayectoria hacia el desarrollo.

La teoría monetaria, de gran preponderancia académica y política, ha sido históricamente insuficiente para explicar la volatilidad de los precios internos en Paraguay. Dada la cercanía de dos grandes países, inestables macroeconómicamente, siempre hemos tenido el riesgo de inflación importada.

El aumento generalizado de los precios, fenómeno denominado inflación, reduce la capacidad adquisitiva del ingreso y la competitividad de la economía y, con ello, genera cambios negativos en los patrones de consumo y un fuerte malestar social. Esta situación pone en riesgo el buen desempeño macro y microeconómico y también la estabilidad política.

Hoy se agregan los efectos de la pandemia, de la guerra Rusia-Ucrania y de la crisis climática, poniendo límites a la capacidad de la política monetaria para contrarrestar el aumento de los precios.

A pesar de la complejidad de la situación, las autoridades no han logrado presentar soluciones que, a la vez de suavizar la volatilidad económica, conduzcan a adaptarnos al nuevo contexto global que probablemente no será coyuntural.

De hecho, Paraguay ya venía mostrando signos de alarma que no fueron atendidos a tiempo, por lo que todos estos fenómenos exógenos terminaron impactando sobredimensionadamente en la economía. Paraguay, siendo productor de alimentos y energía renovable, debería estar en mejor situación para enfrentar el escenario actual y, sin embargo, es uno de los países que más están sufriendo el aumento de los precios.

Un ejercicio realizado esta semana por Última Hora comparó la variación de los precios en el lapso de un año. Todos los precios, salvo algunas excepciones, fueron remarcados al alza de forma considerable, en algunos casos inclusive con porcentajes de triple dígito.

Tal es el caso de la mandioca y de la cebolla, que entre el mes de setiembre de 2021 y el mismo mes del corriente año aumentaron de precio en más 100%. Entre los incrementos más importantes se ubican el locote, el coquito, el azúcar y la yerba mate con cambios que oscilan entre 26% y 45%. En otro escalón aparecen ítems como los huevos de gallina y el pan felipito, con incrementos un poco más moderados que los anteriormente citados, pero que aún superan la línea de 30%. Todos los productos básicos que fueron incluidos dentro de la canasta básica de consumo se encarecieron en una media de alrededor de 20%.

Todos estos alimentos se producen en Paraguay, la mayoría por la agricultura familiar. Sin embargo, esta es un área fuertemente desatendida por el Estado a pesar de su relevancia para el bienestar familiar y la provisión de insumos para una serie de cadenas productivas, incluso algunas que exportan.

La inversión pública fue disminuyendo en la última década, la inversión física para dotar de caminos de todo tiempo es mínima, así como el apoyo para limitar los mercados oligopsónicos que terminan pagando poco a los productores y cobrando en exceso a los consumidores.

La crisis climática no tiene políticas suficientes. En este caso es fundamental la implementación de un seguro agroclimático y la infraestructura en la finca. La inflación afecta a los productores porque eleva el costo de los insumos y reduce la capacidad adquisitiva de los ingresos, de por sí sumamente bajos en Paraguay. Las políticas públicas que pueden ayudar a enfrentar este fenómeno son débiles a pesar de su gran relevancia. En el corto plazo pueden contener parte del aumento de los precios y en el largo plazo garantizar alimentos sanos para las familias y las industrias alimenticias.

Más contenido de esta sección
Decir que se alarga la definición del juicio contra Insumos Médicos SA (Imedic) por el supuesto contrabando de camas hospitalarias durante la pandemia del Covid-19 sería un eufemismo. La Fiscalía acusa al clan Ferreira de traer en el 2020, desde China, junto con los insumos médicos para la pandemia, 50 camas hospitalarias que trataron de ingresar en forma ilegal para evadir impuestos. El sinuoso proceso por hechos que acontecieron hace ya tres años, en plena situación de crisis mundial, podría figurar en los manuales de la impunidad.
Sebastián Marset, quien según la Fiscalía sería el líder de una estructura criminal de narcotráfico y lavado de dinero, que enviaba cocaína con destino a puertos de Europa y África, fue la figura mediática de la semana. La entrevista y sus entretelones demostraron que Paraguay es un Estado fallido que hemos perdido nuestra soberanía, que las instituciones son una mera fachada y que el territorio nacional es como un apreciado hub empresarial por donde se pasean y negocian a gusto traficantes de drogas, armas y contrabandistas.
La investigación multimedios emprendida por Telefuturo y Última Hora sobre el mercado negro de armas nos muestra un aspecto más de una preocupante realidad: Nuestro país es un paraíso para todo negocio ilegal y un verdadero centro para el crimen organizado. Según esta investigación, armas ingresadas a Paraguay y que están fuera del radar de la Dirección de Material Bélico estarían al servicio de las organizaciones criminales de la región. Con la información disponible solo falta que las instituciones cumplan con su responsabilidad.
El reclamo y la preocupación por asegurar que nuestra Justicia sea verdaderamente independiente están cercanamente relacionados con el principal y más grave problema que aqueja a nuestro país: la corrupción. No caben dudas de que una Justicia sometida a intereses políticos y económicos buscará siempre beneficiar exclusivamente a estos intereses, incluso por encima de nuestra Constitución Nacional y nuestras leyes. No tendremos una democracia ni estado de derecho si no logramos mantener el equilibrio de poderes.
Un nuevo gobierno está por asumir en la Argentina. Pareciera que la palabra que mejor describe el escenario económico para Paraguay es “incertidumbre” en primera instancia, dadas algunas declaraciones durante la campaña electoral. No obstante, si se consideran aspectos más allá de lo estrictamente económico hay una sensación pesimista, ya que el desempeño económico no puede ir separado de la vigencia de los derechos humanos, incluyendo los derechos económicos y sociales que deben estar como objetivos de cualquier gestión de gobierno.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.