14 jul. 2025

Las veces y razones por las que embajadores paraguayos fueron llamados a consultas en la etapa democrática

A principio de abril pasado, Cancillería Nacional llamó a consultas al embajador de Paraguay ante Brasil, en señal de molestia ante la acción de ciberespionaje realizada por la Agencia Brasileña de Inteligencia a autoridades paraguayas en el marco de las negociaciones vinculadas con Itaipú. ¿Retornará el embajador a Brasilia para reasumir sus funciones? ¿Qué ocurrió con otros diplomáticos?

Cancilleres Brasil y Paraguay.jpg

El canciller de Brasil, Mauro Vieira, y el canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano, en un encuentro en Buenos Aires donde el primero prometió una explicación de su Gobierno sobre el tema de ciberespionaje.

Foto: x.com/ItamaratyGovBr.

En el curso del proceso democrático del Paraguay, que inició en febrero de 1989, con el derrocamiento de la larga dictadura de 35 años del general Alfredo Stroessner, se registraron crispaciones diplomáticas en las que gobiernos de turno aplicaron la herramienta de protesta del llamado a consultas a su embajador en el país cuya conducta provocó la molestia.

Tal el caso acaecido en 1999, cuando el Gobierno colorado encabezado por el presidente Luis González Macchi llamó a consultas a su embajadora en la Argentina, Leila Rachid Lichi, como expresión de molestia porque la administración de Carlos Saúl Menem otorgó asilo político y se negó a la extradición del general Lino César Oviedo.

El militar estaba señalado como mentor del atentado fatal contra el vicepresidente Luis María Argaña y era investigado por el crimen de al menos ocho manifestantes en la plaza del Congreso, en los hechos del denominado Marzo Paraguayo.

Antes, Oviedo había sido condenado a 10 años de prisión por intentar un golpe de Estado en 1996 contra el entonces presidente Juan Carlos Wasmosy, pero fue liberado por el Gobierno de Raúl Cubas, en agosto de 1998.

Nota relacionada: Analistas critican floja respuesta de Gobierno ante espionaje del Brasil

Al mismo tiempo que a la embajadora Rachid, el Gobierno también había convocado a su representante diplomática en Uruguay, embajadora Julia Velilla Laconich, ante la negativa del Gobierno uruguayo de atender la solicitud de extradición del ex ministro paraguayo José Segovia, asilado político en el país charrúa.

Segovia fue ministro de Defensa en el breve Gobierno de Cubas, y terminó acusado de fraude por la desaparición de G. 2.000 millones de las arcas de la Secretaría de Estado a su cargo.

Luego de que Oviedo se fugara de la Argentina a Brasil, la embajadora Rachid retornó a Buenos Aires a la sede de la Embajada, donde siguió hasta el año 2000. En tanto que la embajadora Velilla Laconich no regresó a Montevideo.

Venezuela

Un acontecimiento más reciente tuvo lugar en agosto del 2016, cuando el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en una de sus alocuciones llamó “narcotraficante” al entonces presidente paraguayo, Horacio Cartes. En repudio de estas “declaraciones injuriosas” el Gobierno paraguayo retiró a su embajador, Enrique Jara, que finalmente no retornó a la sede de sus funciones. La sede diplomática continuó abierta, pero con un plantel mínimo de funcionarios.

Por otras razones, en 2019, Paraguay rompió relaciones con Venezuela y cerró la Embajada en Caracas.

Con Brasil

Actualmente, y desde hace dos meses y medio, se encuentra en Asunción el embajador de Paraguay ante Brasil, Juan Ángel Delgadillo, llamado a consultas en la primera semana de abril, apenas saltó a la luz pública, a través de filtraciones de la Policía Federal y Fiscalía brasileña a la prensa, que la Agencia Brasileña de Inteligencia Nacional (ABIN) había realizado una operación de ciberespionaje a autoridades paraguayas en el marco de las negociaciones relacionadas a la hidroeléctrica Itaipú.

La acción se había iniciado durante el Gobierno del presidente Jair Bolsonaro y, según la investigación a la ABIN, prosiguió durante el actual Gobierno que encabeza Luiz Inácio Lula da Silva, lo que complica cualquier explicación que pueda brindar el vecino país al respecto.

Paraguay aguarda desde comienzos de abril las explicaciones oficiales del Gobierno brasileño, solicitadas a través del embajador brasileño en Asunción, José Antonio Marcondes de Carvalho. Del informe, que hasta ahora no presentó Brasil, dependen que se restablezca la confianza entre ambos países, se retomen las negociaciones del Anexo C del Tratado de Itaipú –suspendidas unilateralmente por Paraguay– y se restituya al embajador Delgadillo a la sede de sus funciones en Brasilia.

Más contenido de esta sección
La Comisión Especial para el Monitoreo y Control de las Máquinas de Votación Electrónica, presidida por el senador Arnaldo Samaniego, concluyó que elevarán una recomendación al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), con relación a la licitación de 28 mil máquinas de votación por valor de USD 93 millones. Piden que el proceso contemple todas las garantías posibles amén a la “transparencia” y para transmitir garantías a todos los que participan en un proceso de elecciones.
La Comisión Antilavado presidida por Dionisio Amarilla presentó su informe final sobre el uso de más de USD 50 millones por oenegés. Debido a la presunta poca transparencia y la falta de resultados tangibles recomiendan que de ahora en adelante no se entregue recursos extranjeros a organizaciones ejecutoras tercerizadas.
Santiago Peña viaja este lunes rumbo al Reino Unido, donde se reunirá con el rey Carlos III. Según el presidente, el monarca se interesó en la generación de energía y producción de alimentos de Paraguay.
La oposición pidió garantías sobre el paquete de siete leyes que el Ejecutivo anunció que enviará al Congreso el próximo lunes, entre ellas la de reforma del transporte. Para el senador Éver Villalba, es clave que los proyectos tengan un tratamiento riguroso en comisiones para contar con un dictamen técnico. Sin embargo, advirtió que solo respaldarán las propuestas si, tras un debate suficiente en el pleno, se comprueba que beneficiarán a la ciudadanía.
La Comisión Antilavado –presidida por Dionisio Amarilla– concluyó que de un total de USD 31.774.739 de recursos que recibieron organizaciones sin fines de lucro, un total de USD 22.681.221 fueron destinados solo al pago de salarios, honorarios, contratos, personal clave, personal directivo, consultores de gestión, consultores técnicos y personal administrativo.
Antes de que llegue al Congreso el proyecto de reforma del transporte público –anunciado por el presidente Santiago Peña tras su informe de gestión, pero aún postergado—, el senador Líder Amarilla pidió que se trate ya su propuesta de eliminar el subsidio al sector, al considerar que el Senado sigue sin responder al reclamo de la ciudadanía.