09 may. 2025

Las abejas cuanto más comen pesticidas, más les gustan

Las abejas adquieren el gusto por el alimento con pesticidas a medida que se exponen a él, un comportamiento que muestra “posibles síntomas de adicción”, según un estudio publicado este martes por Proceedings of the Royal Society B.

abejorros.jpg

Los expertos siguieron a diez colonias de abejorros durante diez días.

pinterest.es.

El estudio sobre el comportamiento de las abejas indica que el riesgo de que el alimento tratado con pesticidas acabe entrando en los panales puede ser mayor de lo que se creía, lo que puede tener consecuencias en la reproducción de la colonia de insectos.

Investigadores del Imperial College y de la Universidad Queen Mary, ambos de Londres, hicieron una prueba con neonicotinoides, un tipo de plaguicida que es muy controvertido y que en la actualidad es de los más usados en todo el mundo, aunque en la Unión Europea (UE) existe una prohibición casi total sobre ellos.

Los expertos comprobaron, según el doctor Richard Gill, del Imperial College London, que si se les da la opción, la abejas que no los conocían “parecían evitar el alimento tratado con neonicotinoides. Sin embargo, a medida que las abejas experimentaban cada vez más con la comida tratada, desarrollan una preferencia por ella”.

Los neonicotinoides se dirigen a los receptores nerviosos de los insectos, que son parecidos a los receptores objeto de la nicotina en los mamíferos, agregó.

El descubrimiento de que los abejorros “adquieren un gusto por los neonicotinoides muestra ciertos síntomas de comportamiento adictivo -señaló-, lo que es intrigante dadas las propiedades adictivas de la nicotina en los seres humanos, aunque es necesario investigar más para determinar eso en abejas”.

Los expertos siguieron a diez colonias de abejorros durante diez días. A cada una les daban acceso a una zona de alimentación en la que podían elegir comederos con y sin neonicotinoides.

El resultado fue que, mientras al principio preferían la comida sin plaguicidas, a medida que pasaba el tiempo se alimentaban más del alimento que lo contenía.

Los insectos seguían prefiriendo la comida tratada, incluso cuando se cambiaba los comederos de lugar, lo que “sugiere” que pueden detectar los pesticidas dentro del alimento.

El autor principal del estudio, Andrés Arce, del Imperial College, explicó que necesitan hacer nuevos estudios para descubrir cuál es el mecanismo que subyace en esa preferencia adquirida, además de si las abejas pueden detectar los pesticidas y finalmente aprender a evitarlos alimentándose con alimento no tratado.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV entró este viernes en la Capilla Sixtina para oficiar la primera misa de su pontificado ante los 133 cardenales que le eligieron tras cuatro votaciones y los purpurados mayores de 80 años que se encuentran en Roma.
La primera escapada del nuevo papa León XIV fue anoche a la residencia donde vivía en el palacio del Santo Oficio, a pocos metros de la entrada del Vaticano, para saludar a algunos empleados y vecinos, hacerse selfies con ellos e incluso firmar una libro a una niña.
El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, quien fue elegido este jueves como Papa en el segundo día de cónclave y ha adoptado el nombre de León XIV, recibió felicitaciones de jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo y buenos deseos para un papado de paz, fraternidad y unidad, además de los cardenales, según se ve en un video.
La elección este jueves de León XIV, el primer Papa de origen estadounidense, supone un impulso a la Iglesia Católica de Estados Unidos, que ha visto un estancamiento en el número de feligreses tras estar sacudida por decenas de denuncias de abuso sexual y demandas millonarias.
La elección en el cónclave del nuevo papa León XIV inaugura una nueva era en el Vaticano, en la que el Pontífice deberá dejar su sello siguiendo o cambiando el estilo, las costumbres o algunos temas pendientes de su antecesor, Francisco.
“Que mi saludo de paz llegue a toda la Tierra”, fueron las primeras palabras del nuevo Papa, el estadounidense Robert Prevost, con el nombre León XIV.