17 may. 2025

Lacalle Pou afirma que narcos están en Paraguay y refuerza mala imagen

El presidente de Uruguay aseguró que los dueños de la droga están en el país. Sus declaraciones se dan justo en un momento en que se percibe descontento internacional que afecta a inversiones.

27133336

Pares. Luis Lacalle Pou y Santiago Peña mantienen buenas relaciones en el Mercosur.

Archivo

El problema del narcotráfico afecta a toda la región y también es una preocupación para Uruguay, que tuvo un escándalo reciente por el caso de Sebastián Marset. El presidente de ese país, Luis Lacalle Pou, declaró en una entrevista periodística que la lucha de su gobierno contra este flagelo tuvo un resultado superior a cualquier otro periodo presidencial.
En ese sentido, indicó que, igualmente, los narcotraficantes más importantes no están en el Uruguay, sino en Paraguay y otros países de Latinoamérica.

“El tema del financiamiento y de los dueños reales de la droga a mí no me cabe la menor duda de que no son uruguayos y que están en otro lugar del mundo. Los grandes, los peces gordos estarán en Colombia, en Paraguay, en Bolivia, en Europa…”, manifestó el mandatario.

Las declaraciones de Lacalle Pou se dan justo en un momento en que el gobierno intenta repuntar la imagen de Paraguay para atraer inversiones.

Justamente, el Santiago Peña realizó una gira oficial por España, donde mantuvo una serie de reuniones con empresarios para elevar la visión sobre el país y convertirlo en destino de capitales extranjeros.

Sin embargo, los ánimos al nivel internacional no son buenos. El diputado argentino Miguel Ángel Pichetto causó polémica al declarar que Argentina debe dejar de hacerse cargo del ajuste social de sus países vecinos y destacó que, a pesar de la aparente estabilidad económica de Paraguay, existe una riqueza concentrada solo en un 5% de la población y una mayoría de pobres cuyas necesidades básicas no son cubiertas por el Gobierno paraguayo y que su país debe asumir ese costo.

Narcotráfico en el Chaco. Recientemente, fue revelado que la ruta de la cocaína que va a Europa incluye al Paraguay como territorio próspero para el narcotráfico por la falta de controles, esto mediante una publicación elaborada a partir de una filtración de una decena de documentos, denominada #NarcoFiles, Un nuevo orden criminal, liderada por la organización OCCRP con el apoyo del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP).

La droga viene de Bolivia, Perú y Colombia y baja desde avionetas clandestinas al Chaco paraguayo, donde no se tienen radares y los controles militares son muy escasos, para un territorio de 24 millones de hectáreas, por lo que pasa sin inconveniente. El acopio de la cocaína se hace en Paraguay por parte de organizaciones criminales de todo el continente.

Los grandes, los peces gordos de la droga, estarán en Colombia, en Paraguay, en Bolivia, en Europa. Luis Lacalle Pou, presidente de Uruguay.

Descontento
internacional por la política del país La experta en política exterior de Paraguay, Julieta Heduvan, reflexionó sobre la situación del país en cuanto a sus proyecciones. En ese sentido, manifestó que existe descontento a nivel internacional por la manera en que se mueve el gobierno, ante una desorganización interna. “La política de alto perfil de Santiago Peña de los últimos meses no va a servir si la realidad local no condice con lo que vende”, expuso. La analista destacó la incoherencia en cuanto a lo que el presidente quiere exportar y lo que sucede en el país. La expulsión de Kattya González fue muy mal vista. “Hay una desorganización en política interna que está dificultando la gobernabilidad de Peña. Su programa inicial generó expectativas positivas, pero no está logrando avanzar en muchos de sus objetivos económicos, sociales y de seguridad”, expresó.

Más contenido de esta sección
Santiago Peña le tomó juramento a Juan Alberto Baiardi Quesnel como embajador ante Colombia este viernes. El caso fue polémico luego de que saltaran denuncias de que el diplomático tenía un título falso.
La oposición en la Cámara de Diputados reaccionó a la decisión de la Contraloría General dela República (CGR), a cargo del contralor Camilo Benítez, que está favor de intervenir a la comuna de Ciudad del Este a cargo del intendente Miguel Prieto, uno de los presidenciables de la oposición para el 2028.
El proyecto de ley que propone reducir la semana laboral de 48 a 40 horas tiene sus detractores y partidarios. Frente a la calidad de vida, salud mental, tiempo para la familia y mayor productividad, surge temor a que aumente la informalidad y suban costos de la producción.

Santiago Peña contó que Juan Carlos Baruja no quiso quedarse en el Senado, pese a que su candidatura fue para ese cargo, y que durante la transición conversaron de ir al Ejecutivo. El ministro suena para el 2028 ante el debilitamiento de Pedro Alliana.