01 oct. 2025

“La utilización del Guaraní en los juicios es un paso importante”

La escritora paraguaya Susy Delgado dijo en relación con el Día del Idioma que se recuerda este domingo 25 de agosto, que la introducción del Guaraní en el Poder Judicial es un avance positivo para la bilingüización del Estado.

susy delgado primer plano

La escritora y poetisa paraguaya Susy Delgado. Foto Archivo UH

Pese a su condición de idioma oficial, los lingüistas del país siguen considerando que el Guaraní continúa relegado como tal y no se encuentra al mismo nivel de normalización que el Castellano, aun siendo la lengua nativa la mayormente hablada por los habitantes del país.

En ese sentido, la escritora, periodista y poetisa Susy Delgado manifestó a ULTIMAHORA.COM que a pesar de las diferencias entre ambos idiomas, se pueden citar aspectos positivos en el avance del Guaraní, como la reciente introducción del idioma en el Poder Judicial, principalmente en los juicios orales y públicos. “Así como en el área de la salud, en la justicia será una herramienta fundamental la utilización del guaraní en los juicios”, mencionó Delgado.

En la fecha se recuerda el día de nuestra lengua oficial, en recordación al 25 de agosto de 1967 cuando el Guaraní fue declarado constitucionalmente como “Idioma Nacional”,

A partir de aquella designación, el Guaraní ha adquirido rango constitucional como idioma nacional, aunque recién en la Constitución Nacional de 1992 se lo promulga como idioma oficial de la República de Paraguay, según el Artículo 140 “De las lenguas”, en donde se declara al Paraguay como “un país pluricultural y bilingüe”.

En cuanto a la situación del idioma Guaraní en Paraguay, en el 2010 fue promulgada la Ley de Lenguas (N.º 4251/10), que permitió luego la creación de la Secretaría de Políticas Lingüísticas y la Academia de la Lengua.

La Ley de Lenguas considera en su Art. 3.º que “las lenguas oficiales de la República tendrán vigencia y uso en los tres poderes del Estado y en todas las instituciones públicas. El idioma guaraní deberá ser objeto de especial atención por parte del Estado, como signo de la identidad cultural de la nación, instrumento de cohesión nacional y medio de comunicación de la mayoría de la población paraguaya”.

La renombrada escritora sostuvo también que existe mucha expectativa favorable en la gestión de la nueva directora de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Ladislaa Alcaraz.

Más contenido de esta sección
Un guardia de seguridad fue detenido por supuestamente acabar con la vida de un indigente, quien habría cometido un robo dentro de un supermercado. Ocurrió este martes en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay.
La Federación de Estudiantes de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción – Campus Asunción (Feucca) expresó su repudio a través de un comunicado ante la violencia y represión registradas en la manifestación de la Generación Z el domingo.
Un hecho de homicidio conmocionó a la comunidad de Cabañas, en Caacupé, Departamento de Cordillera, donde un hombre de 58 años fue atacado en su domicilio por cuatro jóvenes presuntamente bajo los efectos de estupefacientes.
La colecta anual del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay arranca este miércoles 1 de octubre y se extiende hasta el domingo 12, con el apoyo de ueno bank. La meta es recaudar G. 3.500 millones para el sostenimiento de sus cuarteles.
Comunidades indígenas mantienen bloqueado un puente de Yby Yaú, Departamento de Concepción, en señal de protesta contra el Gobierno del presidente Santiago Peña.
Un hombre de 75 años perdió la vida tras caer al río Aquidabán mientras utilizaba una precaria balsa en una comunidad indígena de Cerro Corá, Departamento de Amambay. Pobladores de la zona intentaron rescatarlo sin éxito.