23 ene. 2025

La tendencia estable del dólar da respiro a reservas internacionales

Tras varios meses de sostenida tendencia alcista, la moneda norteamericana empezó a brindar un respiro durante las últimas semanas, cerrando noviembre con una baja.

La presión alcista del dólar se redujo en noviembre pasado, según los datos de las pizarras en la capital. En el escenario actual, las ventas complementarias pararon y las reservas vuelven a engrosarse.
Tras varios meses de sostenida tendencia alcista, el dólar estadounidense empezó a dar un respiro durante las últimas semanas, cerrando noviembre con una baja con relación al mes previo (octubre) por primera vez en el segundo semestre del año.

La estabilidad del tipo de cambio se mantiene en los primeros días del último mes de 2024, y resalta que en este nuevo escenario el Banco Central del Paraguay (BCP) empezó a reducir su presencia en el mercado cambiario y dejó de utilizar las reservas para influenciar en la cotización del dólar.

Desde enero a noviembre, el BCP vendió un total de USD 1.546 millones, de los cuales USD 970 millones fueron ventas complementarias y USD 575 millones compensatorias. Las operaciones compensatorias se relacionan con las compras de dólares que la banca matriz hace al Ministerio de Economía y Finanzas; mientras que las complementarias utilizan los recursos de las reservas internacionales en caso de los picos de la cotización.

Precisamente, la fuerte presión alcista del dólar había motivado una inyección importante de divisas a través del sistema financiero local, desde la “bolsa” de las reservas. Sin embargo, el mes de noviembre pasado marcó una pausa en una tendencia que se había mantenido desde julio con ventas complementarias, es decir, que no se registraron estas operaciones.

De este modo, los USD 117 millones vendidos en el penúltimo mes fueron exclusivamente de operaciones compensatorias, algo que no ocurría desde junio.

Respiro. Esto permitió, igualmente, cortar con la tendencia bajista que se notaba para las reservas internacionales netas (RIN). Las RIN cerraron el 2023 en un monto de USD 10.196 millones, cifra que llegó a un piso (en el 2024) de USD 9.449 millones semanas atrás. Pero luego de esto, las reservas volvieron a elevarse levemente, pasando a USD 9.744 millones.

Cabe recordar que los registros del BCP muestran que las RIN de Paraguay llegaron a USD 10.746 millones, estableciendo un hito histórico, en febrero pasado. Sin embargo, desde el segundo mes del año se evidenció una merma constante que recién ahora muestra señales de estabilización.

Sobre lo ocurrido con el tipo de cambio, el economista Wildo González comentó que, pese a la fuerte presión del dólar este año, el guaraní ha destacado como una de las monedas más estables en América Latina, con una depreciación acumulada significativamente menor en comparación con la mayoría de sus pares regionales, solo superado por el sol peruano.

Según detalló, el guaraní mantuvo una sensibilidad baja a determinados shocks, comparada con sus pares regionales. Sin embargo, se observa una tendencia creciente a medida que aumentan las emisiones soberanas en moneda local a nivel internacional, sugiriendo una mayor sensibilidad futura a los movimientos del mercado financiero.

Más contenido de esta sección
Tras la asunción de Donald Trump para su segundo periodo como presidente de los Estados Unidos, se registran fluctuaciones en los precios internacionales de los combustibles.
En el 2024 se aumentó USD 13 millones en el subsidio al transporte público, lo que representa un aumento del 39,5% con respecto al presupuesto inicial aprobado en ese mismo año.
La titular del MOPC solicitó a los parlamentarios que presenten una propuesta de ley para excluir del pago a los pobladores de las zonas donde se paga peaje, y dijo que facilitará documentaciones.
Un informe sobre la ocupación hotelera y el movimiento turístico logrado el año pasado resalta el gran salto que dio este sector en el país y la inyección de USD 766 millones a la economía paraguaya.