19 ago. 2025

La radiotelevisión pública griega ERT vuelve a emitir dos años después

Cuando se cumplen dos años de su cierre fulminante, la radiotelevisión pública de Grecia ERT ha reabierto hoy con el regreso de buena parte de su antigua plantilla y el reto de superar las prácticas del pasado y convertirse en la voz plural e independiente de la sociedad griega.

Decenas de personas se manifiestan en apoyo a los trabajadores de la televisión pública griega ERT, en la sede de ERT en Atenas (Grecia). EFE/Archivo

Decenas de personas se manifiestan en apoyo a los trabajadores de la televisión pública griega ERT, en la sede de ERT en Atenas (Grecia). EFE/Archivo

EFE

Las emisiones se han restablecido a las seis de la mañana con el informativo matinal, un programa de cuatro horas con equipo y diseño renovados.

El inicio de este espacio, al que ha precedido el himno nacional, ha contado con la presencia en el plató de buena parte de los trabajadores readmitidos -todos aquellos que tenían contratos indefinidos-, muchos de ellos visiblemente emocionados.

Ha habido cánticos y abrazos en esta primera emisión que marca un momento histórico para el mundo audiovisual heleno, como en su día lo fue el cierre del ente público.

“Es un día especial para todos los griegos, los filohelenos, para aquellos que quieren a Grecia y para los que defienden la libertad de información”, dijo el presentador del espacio matinal, Nikos Anguelidis, uno de los profesionales que se ha reincorporado hoy.

El informativo ha abierto con la noticia de la reunión de anoche entre el primer ministro, Alexis Tsipras, la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, François Hollande, y ha dedicado buena parte de su tiempo a tratar las negociaciones entre el Gobierno y sus acreedores.

“La mayoría de los medios pertenecen a actores económicos muy fuertes y han apoyado todas las medias de austeridad. Es necesaria la existencia de una radiotelevisión pública que tenga un punto de vista imparcial y ofrezca información real y plural”, aseguró a Efe su director técnico, Nikos Mijalitsis, quien ha encabezado la lucha de los trabajadores despedidos.

Desde primeras horas de la mañana por las cámaras de ERT han pasado la presidenta del Parlamento, Zoé Konstandopulu, y varios ministros y miembros del Gobierno, pues la restitución del ente fue una de las grandes promesas del izquierdista Syriza, que se hizo realidad el pasado 29 de abril, cuando el Parlamento votó a favor de la ley de reapertura.

Progresivamente se restablecerá la programación de los cuatro canales, incluyendo el internacional, así como de las siete estaciones de radio.

El 11 de junio de 2013 Grecia se convirtió en el único país europeo sin un ente público de radiotelevisión por decisión del Gobierno conservador de Andonis Samarás.

Sus casi 2.600 trabajadores se quedaron en la calle. Algunos pudieron continuar trabajando unos meses después, cuando se puso en marcha un nuevo ente público con una plantilla y una programación mucho más reducidas, que pasó a llamarse Nerit.

La gran mayoría se quedó en el paro y buena parte de ellos optaron por seguir emitiendo de forma autogestionada desde la plataforma ERT Open una programación alternativa a la de Nerit.

En las instalaciones de ERT en Atenas se han reencontrado hoy viejos compañeros, que intercambiaban felicitaciones y sus deseos de que el nuevo medio sea plural e independiente y no reproduzca las antiguas prácticas de control informativo por parte del Gobierno griego y de despilfarro de dinero público.

“Hoy cumplimos nuestro primer objetivo que era que ERT volviese a funcionar, el segundo es que sea diferente, que sea mejor, abierta a la sociedad y que tengan acceso las voces que normalmente no tienen acceso a los medios de comunicación”, señala a Efe Fuli Zavitsanu, una de las periodistas que formó parte de ERT Open.

Esta locutora considera que es fundamental que la nueva ERT mantenga el contacto con la sociedad “que no sea algo indiferente, lejano, en el que nadie tiene voz de lo que pasa. Hay que hacer las cosas de forma diferente, eso es lo que hemos aprendido”.

Los trabajadores reincorporados a ERT consideran que su vuelta es una victoria de la sociedad griega, que les ha apoyado ampliamente en su lucha por la reapertura, y hoy celebrarán el regreso de ERT con un concierto en los jardines de las instalaciones de Atenas.

“Incluso la gente que criticaba esa radiotelevisión pública, consideraba ERT como suya y nunca admitió que el Gobierno de entonces tuviese derecho a quitársela. Por eso reaccionó la sociedad y por eso conseguimos esta victoria que es simbólicamente el inicio de otro tiempo”, apunta Mijalitsis.

Más contenido de esta sección
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.
Más de 62.000 palestinos han muerto ya en la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, después de que el Ministerio de Sanidad registrara otros 60 muertos en los ataques israelíes contra el enclave del domingo.
Las olas de calor -cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas en todo el mundo- son un peligro para la salud humana, y no solo por el calor. Según una investigación de la Universidad de Texas (Estados Unidos), las altas temperaturas alteran la química atmosférica y aumentan la contaminación.