17 may. 2025

La música electrónica, la efervescencia de la libertad juvenil

La música electrónica tiene a sus espaldas más de un siglo de historia: desde su lento comienzo hasta su explosión en los años 80, este fenómeno de masas ha ido reuniendo gente gracias a un ritmo caótico y electrizante.

electrónica efe.jpg

Dos empleados conversan delante de una instalación de la exposición Electrónica: De Kraftwerk a The Chemical Brothers, en el Museo de Diseño de Londres este martes.

Foto: EFE

La exposición Electronic, de Kraftwerk a The Chemical Brother, presentada este martes a la prensa y que se abrirá al público este viernes, hace un repaso de todas sus etapas y sus secretos en el Museo del Diseño de Londres.

“Al final, coges tal confianza con tu mesa de mezclas que los movimientos se convierten en reflejos musculares, estos en música y así fluye la magia”, dice el músico británico Richie Hawtin, que se ayuda de esta palabras para expresar qué tiene de especial este estilo musical y estos sonidos retumbantes.

Lea más: La música electrónica, un fenómeno que crece en el país, según los Djs

Unos sonidos sensoriales que van más allá de ponerse unos auriculares y escuchar. Las luces de neón, las epilepsias, los destellos. La música electrónica se forma de algo más que simplemente música.

Su origen se sitúa al amparo de la proliferación de la electricidad a principios del siglo XX, pero no fue hasta mucho después que este estilo musical se instauró en la sociedad.

La publicación del manifiesto El arte de los Ruidos, del futurista Luigi Russolo, la salida al mercado del órgano Hammond y los estudios del sonido tras la Segunda Guerra Mundial fueron algunos de los hechos que desembocaron en el desarrollo de esta clase de música.

Para 1968 se produjo el primer concierto de música electrónica en Londres, a cargo de Delia Derbyshire, Tristam Cary y Peter Zinovieff. En 1971, Brian Eno empezó a utilizar sintetizadores en sus creaciones y ese mismo año Stanley Kubrick usó este instrumento en la banda sonora para La Naranja Mecánica.

Su despegue definitivo llegó en los 80, cuando la música punk pegó un bajón y a los jóvenes se les antojó un nuevo movimiento hippie.

Esta vez no estaría liderado por los sonidos de Woodstock, sino por Kraftwerk y más tarde The Chemical Brothers. Un fenómeno que se llamó “La segunda ola del amor” y cambió los jóvenes cantautores con sus canciones protesta por la locura, la efervescencia y los bailes de los locales nocturnos.

En la extensa visita al Museo del Diseño en Londres, se pueden apreciar las portadas de todos los discos que marcaron este momento y esta ola cultural. El más importante de ellos probablemente es The Man-Machine (1978), de los alemanes Kraftwerk, cuyo hueco en la exhibición va desde las escuchas, el visionados de videoclips y una experiencia 3D para algunas canciones de la banda.

“Esta muestra también nos enseña lo que nos hemos perdido durante el confinamiento. Creo que es una oportunidad para volver a vivir cómo sería estar en un club nocturno, con los láseres, el humo, las luces y los sonidos. Es una oportunidad para experimentar y también para darse cuenta de la importancia que ha tenido en la cultura posterior la historia de esta música”, explicó a Efe Gemma Curtin, comisaria de la exposición.

Las discotecas de Berlín, Düsseldorf, Dortmund, Turín, Chicago y Nueva York están retratadas por medio de fotografías en las que el público se encuentra absorto. Son casi murales sociológicos en los que cada persona parece pertenecer a un mundo y un escenario distintos.

Desde el que baila alocadamente hasta el que tiene la mirada perdida. El que intenta ligar y el que cierra los ojos y aprieta los dientes.

La música electrónica se funde con la noche en un estado de ánimo y flota a través de la forma de vivirla de cada uno. Su escenario es la calle, de donde beben muchas de sus influencias, y la pista de baile, que sirve como unión entre los altavoces y el cuerpo humano.

El Museo del Diseño ha convocado a dúos como Daft Punk o a grupos más clásicos como New Order para conformar una exhibición que va más allá de lo visual y que trata de introducir a la gente en un movimiento que los jóvenes tomaron para liberarse y que ahora se ha apoderado de la noche.

La exposición se pondrá en marcha este viernes 31 en lo que significará la reapertura del museo tras varios meses cerrado debido a la crisis del coronavirus.

Más contenido de esta sección
El Centro Cultural de la República - El Cabildo cumple 21 años de historia el miércoles 14. Para celebrarlo, en la mencionada fecha se ofrecen varias actividades en las inmediaciones del espacio, que constituye un escenario en honor al arte y la memoria, proyectando la riqueza cultural paraguaya hacia el futuro.
El actor francés Gérard Depardieu fue condenado este martes a 18 meses de cárcel exentos de cumplimiento por dos agresiones sexuales cometidas durante un rodaje en 2021, en el primer juicio de la veintena de denuncias que acumula por abusos y violaciones presuntamente cometidas por el intérprete.
Músicos y elencos de danza destacan en la lista de artistas que son parte de los festejos públicos por el Día de la Independencia y el Día de la Madre, que tendrán lugar en el microcentro capitalino el miércoles 14 de mayo, desde las 11:30, tanto en la calle Palma como frente a El Cabildo. El acceso es libre y gratuito.
Con variedad de solistas y directores, la OSCA inicia un nuevo ciclo de conciertos en los barrios de Asunción, bajo el título Sinfonía Divertida.
La Orquesta Sinfónica del Congreso nacional (OSIC) interpretará la Sinfonía en Do, K. 061 de Igor Stravinsky en lo que será su primera audición en Paraguay. Tendrá como director invitado al maestro Alejandro Ledesma Juvinel.
Llegan las fiestas patrias y el Día de la Madre; por ello, la capital del país se viste de gala y tiene previsto albergar una serie de actividades para disfrutar en familia y rendir homenaje a la madre y a la patria por sus 214 años de Independencia. ¿Qué hacemos? En esta nota te lo contamos en detalle.