01 oct. 2025

La Inspectoría General del MRE cuestiona asignación injusta de rubro costo de vida

Para la Inspectoría General del Servicio Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores es inexplicable que en la asignación del rubro “costo de vida”, que forma parte del conjunto de remuneraciones destinadas a los diplomáticos en el servicio exterior, no se aplique la matriz de ajuste por lugar de destino. Y cita como ejemplo (ver infografía) que el monto destinado para un embajador en la Argentina es mayor que el destinado a los otros jefes de misión que se desempeñan en países con un costo de vida mucho más elevado como Alemania o Inglaterra.

Normalmente, los países utilizan para tal efecto la Escala de Ajuste por Lugar de Destino de la Comisión Internacional de Servicios Civiles de la Organización de las Naciones Unidas.

En la mayoría de los índices que se usan a nivel internacional para comparar el costo de vida en diferentes ciudades, se aplica como parámetro Nueva York, al cual se le asigna un valor referencial de 100. En la infografía que incluye la Inspectoría General del Servicio Exterior, en un informe conclusivo del análisis administrativo de las embajadas, Representaciones Permanentes y Consulados del país, Berlín tiene un valor de 72,52, lo que significa que el costo de vida en Berlín es equivalente a 72,52% del costo de vida en Nueva York (NY). Sin embargo, se le asigna la misma cantidad de dinero a ambos lugares, concretamente entre 2019 y 2020. Mientras que el costo de vida de Buenos Aires, por esa fecha, equivale al 39,24% del costo de vida de NY que se toma como referencia. Sin embargo, se le asigna un monto muy superior en concepto de costo de vida. “No siguen la matriz de las ciudades donde se encuentran nuestras representaciones diplomáticas, consideradas con un alto costo de vida a nivel mundial, lo que ocasiona una situación injusta para muchas de ellas”, advertía la instancia de control interno del MRE, al respecto.

Este es otro de los puntos referidos en un informe de evaluación de las actividades de las representaciones diplomáticas, en cuanto a su gestión y en materia administrativa, entre cuyas conclusiones se destacó que “la mayoría de estas carecen de logros significativos en términos generales”, y que hay escasas gestiones para la promoción de inversiones y comunicación de la imagen del país.

Paraguay cuenta con 41 embajadas actualmente, 5 Misiones Permanentes y 34 consulados. El país donde más oficinas consulares paraguayas existen es la Argentina, con 14. Le sigue Brasil, donde se cuenta con 9 oficinas consulares.

El gobierno, cuyo mandato fenece el 15 de agosto, ha designado 5 cancilleres en 5 años de periodo constitucional.

Más contenido de esta sección
Abogados como Esther Roa, Guillermo Ferreiro, Lucía Serafini y otros presentaron una denuncia ante el Ministerio Público contra personas innominadas por presunto lavado de dinero, cohecho pasivo, lesión de confianza, tráfico de influencias y otros delitos.
Como una espectadora más, desde el chat de la transmisión en YouTube, la ex senadora Norma Aquino siguió la sesión y criticó el proyecto que regula el trabajo en los salones de belleza y dio la razón a Yolanda Paredes.
El ex titular de Cañas del Paraguay SA (Capasa) José Ocampos realizó un extenso análisis con relación a la manifestación que prepara la generación Z para establecer demandas al gobierno de Santiago Peña. Al desacreditar la marcha habló de que la organización es pro-China comunista y que se hace a partir de la desesperación “globalista” para captar recursos. Habló de una izquierda radical, oenegés e incluso miembros de la Iglesia que están detrás. Por su parte, el diputado Adrián Billy Vaesken aplaudió que las nuevas generaciones estén dispuestas a manifestarse y realizar reclamos justos al gobierno.
El senador Éver Villalba habló del retorno del ex titular del PLRA y varias veces senador Blas Llano, quien ya empezó a rearmar su equipo y hablar con sus bases con relación a su retorno a la política. Villalba considera que no cree que sea para lanzarse a presidente de la República. No descarta dialogar con ese sector siempre sobre la base de defender la democracia y que se aparte de la línea oficialista colorada.
Durante la sesión ordinaria de la CSJ, Víctor Ríos señaló que no se ajustan a la realidad, las estadísticas de la Coordinadora de Abogados del Paraguay (Coapy) que informan que el 71,5% de los casos no resueltos por la Corte son producto a la falta de integración de las Salas Penal y Constitucional.
El senador Silvio Ovelar indicó que la funcionaria del TSJE Ada Caballero debe ser investigada tras caer con droga y que el diputado Miguel Del Puerto no puede ser responsabilizado por las acciones de la mujer, quien se desempeñaba como su operadora política.