17 sept. 2025

La Haya falla a favor de Chile y desestima demanda de Bolivia sobre salida al mar

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) rechazó este lunes por 12 votos a favor y tres en contra que Chile esté obligada jurídicamente a entablar negociaciones con Bolivia para que el país bolivariano obtenga un acceso soberano al océano Pacífico.

Evo Morales.jpg

Evo Morales estuvo presente en la lectura del fallo.

EFE.

Los jueces decidieron, por la misma diferencia de votos, rechazar las peticiones de Bolivia, que había pedido que se declarase que Chile había incumplido en el pasado esa obligación de negociar.

Bolivia perdió la salida al mar hace 139 años tras la Guerra del Pacífico. La lectura duró poco más de una hora y solamente se leyeron los párrafos más importantes del documento.

El país andino sostiene que el Tratado de 904 ya fijó las fronteras entre ambos y el reclamo boliviano implicaría una sesión de territorio, en la práctica, que el Gobierno chileno no pretende tratar.

Embed

La CIJ concluyó que las notas, actas y diferentes declaraciones entre ambos países a lo largo del siglo XX y principios del XXI implican que existió una intención de negociar por parte de Chile, pero ello no significa que este país haya adquirido una obligación jurídica.

La tesis de Bolivia de que todas esas declaraciones fuesen acumulativas también fue rechazada por la CIJ.

Lea más: Chile dice que su territorio no es negociable con Bolivia

Los magistrados igualmente desestimaron el argumento de La Paz de que los diferentes contactos entre las partes le habrían generado “expectaciones legítimas”, pues éstas sólo deben ser consideradas en “laudos arbitrales entre un inversor privado y un Estado”, pero no en un juicio entre Estados.

Asimismo, añadió que las diferentes resoluciones de la Organización de Estados Americanos (OEA) conminando a ambos países a sentarse a negociar “no constituyen una base legal para establecer una obligación a negociar”, rechazando otro de los argumentos de Bolivia.

No obstante, los magistrados agregaron en sus conclusiones generales que la decisión tomada este lunes “no debe impedir que las partes continúen su diálogo e intercambios en un espíritu de buena vecindad”.

Dicho diálogo abordaría “los asuntos relacionados con el enclaustramiento de Bolivia”, una solución para la cual “ambos han reconocido que es un asunto de interés mutuo”.

Más contenido de esta sección
El jefe de Derechos Humanos de la ONU advirtió el martes que el ataque de Israel contra líderes de Hamás en Catar la semana pasada amenaza la paz y la estabilidad de la región.
Nepal celebró este martes funerales multitudinarios por las víctimas del reciente levantamiento juvenil que dejó al menos 72 muertos en el país y más de un millar de heridos, mientras el Gobierno interino declaró para mañana, miércoles, una jornada de luto nacional y festivo oficial en su honor.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este martes una demanda por difamación contra The New York Times en la que pide 15.000 millones de dólares a ese diario, al que califica de “uno de los peores y más degenerados” de la historia del país.
La capa de ozono prosiguió su recuperación en 2024, con un agujero antártico de menor tamaño que en años previos, y continúa su evolución positiva de cara a una total regeneración hacia 2066, indicó este martes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó este lunes una ley que ratifica el acuerdo de libre comercio alcanzado en diciembre de 2023 por el Mercado Común del Sur (Mercosur) y Singapur, informó el ministro de Relaciones Exteriores de Asunción, Rubén Ramírez.
La tensión entre Estados Unidos y Venezuela se incrementó este lunes luego de que el presidente Donald Trump confirmara que las fuerzas armadas estadounidenses hundieron una segunda lancha en el caribe sur en tres semanas en un ataque en el que murieron tres presuntos narcotraficantes venezolanos.