21 nov. 2025

La Edad de Oro de Hollywood no fue tan dorada para las mujeres, según estudio

Aunque la Edad de Oro de Hollywood es conocida mundialmente por su brillo, glamur y películas clásicas, un nuevo estudio publicado este miércoles en la revista Plos One revela que el cine estadounidense de esta época estuvo empañado por una profunda desigualdad de género.

Época Dorada

Los investigadores constatan que la representación femenina en el cine alcanzó un mínimo histórico entre 1920 y 1950.

Foto: Elbocon.pe.

Los investigadores de la Universidad de Northwestern constatan que la representación femenina en la industria del cine alcanzó un mínimo histórico entre 1920 y 1950, tras analizar un siglo de datos del archivo del Instituto Americano de Cine y de la base de datos IMDb.

Para Luis Amaral, líder de la investigación y profesor de Ingeniería Química y Biología en dicha universidad, “mucha gente ve esta época a través de ‘gafas de color rosa’ porque Hollywood estaba produciendo una buena cantidad de grandes películas”.

Lea también: Coronavirus ha destruido 120.000 empleos de la industria del entretenimiento

Se argumentaba que los tipos de películas que se hacían, como las del Oeste, de acción y de crimen, provocaban la disminución de la representación femenina, pero -advierte este experto- este descenso se produjo en todos los géneros, incluyendo los musicales, la comedia, la fantasía y el romance.

Para llevar a cabo el estudio, Amaral y su equipo analizaron una muestra de 26.000 películas producidas entre 1910 y 2010 de todos los géneros, con el objetivo de conocer cuántas mujeres trabajaron como actrices, guionistas, directoras y productoras, informa la Universidad de Northwestern en una nota.

Le puede interesar: Harvey Weinstein, condenado a 23 años de prisión por violación

Los resultados reflejan un patrón en forma de U: en todos los géneros y en los cuatro tipos de trabajo, las labores de las mujeres aumentaron de 1910 a 1920, pero luego cayeron drásticamente; no obstante, alrededor de 1950 los roles femeninos se incrementaron progresivamente hasta 2010.

“En general, encontramos que el porcentaje de mujeres en comparación con los hombres en cualquier trabajo fue inferior al 50% para todos los años desde 1912 hasta la actualidad”, dijo la coautora del estudio, Murielle Dunand.

Antes de la Edad de Oro de Hollywood, la industria era impulsada por cineastas independientes y la participación de las mujeres aumentó de manera constante.

De 1910 a 1920, según los datos manejados por Amaral, las actrices constituían aproximadamente el 40% de los repartos; ellas escribieron el 20% de las películas, produjeron el 12% y dirigieron el 5%.

Sin embargo, en 1930, los papeles de actuación de las mujeres se redujeron a la mitad y los puestos en producción y dirección disminuyeron casi a cero.

Lea más: Luces, cámara... ¡corten! El coronavirus afecta a Hollywood

Amaral y Dunand apuntan al sistema de estudio que surgió entre 1915 y 1920 como posible responsable de esta variación, ya que se pasó de una industria con diversos cineastas independientes dispersos por todo el país a solo cinco estudios (Warner Bros, Paramount, MGM, Fox y RKO Pictures) que controlaban todo.

Según Amaral, “a medida que el sistema de estudios cae bajo el control de un pequeño grupo de hombres, las mujeres reciben cada vez menos trabajo” y asocia esta relación a que parece que los productores masculinos contrataban a directores y escritores masculinos.

En la década de 1940 esta tendencia cambió, debido a dos demandas que contribuyeron a que el sistema de estudios que había entonces se desmoronara.

Primero, la actriz nominada al Oscar Olivia de Havilland, que tenía un vínculo exclusivo con Warner Bros, demandó al estudio para quedar liberada de su contrato y ganó; y ocho años más tarde, el Gobierno de EEUU demandó a Paramount Pictures en un caso de antimonopolio.

Cuando Paramount perdió el juicio, sus estudios ya no pudieron producir, distribuir y exhibir exclusivamente sus películas.

“Estos cambios legales le quitaron el poder a un puñado de hombres y le dieron a más gente el poder de empezar a cambiar la industria”, explica Amaral, quien concluye: “Existe una conexión entre el aumento de la concentración de poder y la disminución de la participación de las mujeres”

El estudio también pone de manifiesto que las mujeres productoras tienden a contratar una mayor proporción de mujeres para trabajar en sus películas; las mujeres con poder en Hollywood están mejorando las condiciones de otras mujeres, resume Amaral.

Más contenido de esta sección
Un ejemplar de un cómic de Superman, concretamente el número de 1939 que presentó al “Hombre de Acero” en su primera serie en solitario y que, asombrosamente, se encontraba en un estado casi impecable, se ha vendido por la cifra récord de 9,12 millones de dólares, la más alta de la historia en este sector.
La pasión del fútbol continental se fusionó con la algarabía de la música en vivo en una vibrante cita este jueves, en el Fan Zone oficial de la Fiesta Sudamericana, en el marco del partido de la final de la Copa Sudamericana 2025, impulsado por la Conmebol y situado en la Costanera Norte de Asunción.
La Conmebol habilita este jueves y viernes, en la Costanera Norte de Asunción, el Fan Zone oficial de la Final Sudamericana 2025, con entrada gratuita mediante registro. La propuesta incluye dos días de shows musicales, gastronomía, juegos y activaciones para celebrar la fiesta del fútbol continental.
La 29ª edición de los Juegos Sudamericanos Escolares se llevará a cabo en Asunción, desde el 30 de noviembre al 7 de diciembre de este año y contará con un monito como mascota oficial. Un hecho que llama la atención es el lanzamiento de una canción oficial hecha por un solo autor y con ayuda de la IA.
La primera película paraguaya en realidad virtual, Opus VR, llega al país tras un recorrido internacional que incluyó Cannes y Ventana Sur. Creada por Michael Kovich Jr., la obra permite al público sumergirse en la historia de Luis Morales, un hombre entre la lealtad barrial y la marginalidad urbana, y vivir cada escena de forma única e inmersiva en 360°.
Este martes, a las 20:00, en el barrio Mburicao de la ciudad de Asunción se debía realizar la presentación de El Gran Vals en el Ex Seminario Metropolitano (Kubitscheck 661 y Azara) de la mano de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA) y el Ballet Municipal, pero la actividad quedó postergada, informó mediante las redes sociales la organización.