21 ago. 2025

La derrota sanitaria de Trump demuestra que tiene al enemigo en casa

La derrota sufrida este viernes por Donald Trump en su intento de derogar la ley sanitaria de su predecesor, Barack Obama, ha puesto en evidencia las dificultades que habrá de sortear el multimillonario para sacar adelante su agenda política pese a contar con un Congreso de abrumadora mayoría republicana.

Donald J. Trump, presidente de los Estados Unidos. EFE/Archivo

Donald J. Trump, presidente de los Estados Unidos. EFE/Archivo

EFE

Cuando el magnate sorprendió contra todo pronóstico el pasado 8 de noviembre venciendo a la demócrata Hillary Clinton en los comicios presidenciales, los legisladores republicanos también lo hicieron afianzando su poder en el Capitolio, lo que, a primera vista, suponía todas las facilidades futuras para un Gobierno de Trump.

Sin embargo, aquella victoria del magnate, alimentada por una campaña llena de ataques al propio seno de su partido, no puso fin a esa división de la que se aprovechó en campaña y que, como ha demostrado hoy su estrepitoso fracaso con la ley de salud, sigue viva en los pasillos del Congreso.

Acabar con el conocido Obamacare, el sistema sanitario impulsado por el expresidente en 2010, ha sido una de las principales obsesiones republicanas en los últimos años, y aunque en eso coinciden de manera unánime presidente y congresistas, los conservadores están muy lejos de converger en cómo plantear una alternativa.

Tras semanas de negociaciones e intentándolo hasta el último minuto, ni Trump, ni el presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, fueron capaces de sumar hoy los 216 votos necesarios para aprobar su propuesta en el pleno, una ley que a ojos del ala más radical del partido, y también de los más moderados, era inaceptable.

Los últimos recuentos sobre cómo se estaban decantando los congresistas republicanos llegaron a sumar cerca de cuarenta votos en contra del texto, una cifra demasiado amplia de disidencia para ser dentro de sus propias filas.

Asumir el golpe y anunciar finalmente la retirada de su propuesta no ha sido tan sencillo para el multimillonario, quien en declaraciones a la prensa desde la Casa Blanca prefirió culpar de su sonada derrota a los demócratas por no votar a favor de una ley republicana, que a sus “amigos” del ultraconservador Caucus de la Libertad, quienes bloquearon el proyecto.

“No tenemos apoyo demócrata, no tenemos ningún voto de los demócratas, ni uno solo, así que de esta manera es muy difícil”, argumentó el magnate con un ilógico argumento al demandar el apoyo de la oposición, en vez del de sus compañeros de partido.

El revés sufrido hoy se suma además a los dos bloqueos judiciales que recayeron sobre las órdenes ejecutivas que rubricó para prohibir la entrada temporal de refugiados y ciudadanos de ciertos países de mayoría musulmana, minando aún más sus intentos apresurados por cumplir sus promesas de campaña.

Preguntado por cómo se sentía por no haber logrado convencer a los miembros del Caucus de la Libertad, descartó traición alguna: “No me siento traicionado, porque son mis amigos”, aseveró.

“Estoy decepcionado, porque podríamos haberlo conseguido. Así que estoy decepcionado, y un poco sorprendido”, reconoció el presidente, quien además se apresuró a minusvalorar el texto que había defendido horas antes a ultranza para decir que contenía aspectos que “no le gustaban tanto”.

Aunque los primeros análisis electorales apuntaban a que Trump se habría llevado los votos de los republicanos afines al Tea Party en noviembre, los resultados de los comicios no le dieron victorias tan amplias en los distritos donde los ultraconservadores han logrado ganar escaños, por lo que sienten una mayor libertad para poder contradecir al magnate sin miedo a perder sus asientos.

Por tanto, son precisamente sus “amigos” del Congreso quienes le pondrán las cosas más difíciles si en algo, como ha ocurrido con la ley sanitaria, no están de acuerdo.

No obstante, el multimillonario ha dejado claro en numerosas ocasiones que no es de los que se da por vencido, y ya ha anunciado que se dispone a trabajar sobre su gran reforma fiscal, para la que de nuevo tendrá que lidiar con unos compañeros de partido nada dóciles.

Más contenido de esta sección
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.
Uganda confirmó este jueves que alcanzó un acuerdo con la Administración de Donald Trump para recibir a personas de otras nacionalidades deportadas por Estados Unidos, siempre que éstas no tengan antecedentes penales ni sean menores no acompañados.
Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio que produjo el fentanilo contaminado que desató una grave crisis sanitaria en Argentina, fue detenido este miércoles por orden de la Justicia, según anunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
El juez municipal retirado de Rhode Island y presentador del programa judicial Caught in Providence (Atrapados en Providence), Frank Caprio, murió este miércoles a los 88 años tras una “larga y valiente batalla” contra un cáncer de páncreas, informaron sus redes sociales oficiales.
El expresidente colombiano Álvaro Uribe recibió este miércoles la boleta de libertad ordenada por la Justicia mientras se resuelve en segunda instancia la sentencia a doce años de cárcel en régimen domiciliario a la que fue condenado, y de inmediato convocó a un acto público en la localidad de Sabaneta, cercana a Medellín.
A golpe de bombardeos y operaciones, el ejército israelí intensificó su ofensiva en Ciudad de Gaza este jueves, con el objetivo de tomar lo que presenta como el último gran bastión del movimiento islamista Hamás en el enclave palestino.