01 nov. 2025

La Corte Suprema debate el futuro del aborto en EEUU

La Corte Suprema de Estados Unidos escucha este miércoles un caso que podría eliminar precedente que legalizó aborto en el país, hace 50 años.

La Corte Suprema de Estados Unidos escucha este miércoles un caso que podría eliminar precedente que legalizó aborto en el país, hace 50 años.

El alto tribunal examina hoy una ley de Misisipi que prohíbe la mayoría de los abortos después de las 15 semanas de embarazo. Aunque solo deberá dar a conocer su decisión en la próxima primavera boreal.

Como muestra de la enorme repercusión de este caso, centenas de manifestantes se concentraron desde temprano frente al templo del derecho estadounidense, congregándose en dos grupos rivales en medio de un ambiente eléctrico.

Con pancartas con lemas como “Abortar es asesinar”, quienes se oponen a la interrupción del embarazo mostraban sus grandes esperanzas de acabar con la jurisprudencia que sentó en 1973 el caso “Roe vs. Wade”.

En una decisión histórica, el alto tribunal sostuvo en ese caso que el acceso al aborto es un derecho constitucional de la mujer, derogando las leyes estatales que restringían el procedimiento.

Y en un fallo de 1992, en el caso “Planned Parenthood vs. Casey”, la Corte Suprema garantizó el derecho a eliminar el ser humano en formación hasta que el feto fuera viable fuera del útero, algo que ocurre entre las 22 y 24 semanas de gestación.

Sin embargo, esos fallos no pusieron fin a la oposición de grupos sociales y religiosos contrarios a esa práctica.

Infografía que muestra la situación legal del aborto en los EEUU en 2021.

Infografía que muestra la situación legal del aborto en los EEUU en 2021.

EFE

“Reconocemos la magnitud de lo que estamos pidiendo”, escribió la fiscala general de Misisipi, Lynn Fitch, en The Washington Post. Agregó que es hora de corregir el “error” cometido por la Corte Suprema en 1973.

“Esperamos que esta decisión de la Corte Suprema pueda ser un punto de inflexión histórico para la protección de los más vulnerables”, expresó en tanto el grupo antiabortista March for Life.

La ley de Misisipi de 2018 prohíbe el aborto después de las 15 semanas de embarazo y no hace ninguna excepción por violación o incesto. Fue bloqueada por inconstitucional en tribunales inferiores hasta terminar en la Corte Suprema.

Con solo acceder a escuchar el caso, el tribunal indica su disposición a revisar fallos previos, al menos en lo que concierne a la “viabilidad”.

Pero Misisipi reclama que la alta corte vaya aún más lejos y anule el fallo “Roe vs. Wade”. “Nada en el texto constitucional, la estructura, la historia o la tradición respalda el derecho al aborto”, argumentó el estado en un escrito presentado al tribunal.

El caso de Misisipi

Misisipi ha recibido el respaldo de otros 18 estados liderados por republicanos, cientos de legisladores, la Iglesia Católica y grupos antiaborto.

El campo antiaborto se vio impulsado por el ingreso a la Corte Suprema de tres magistrados durante la gestión presidencial de Trump (2017-2021), inclinando la balanza con una mayoría de 6-3.

Dos de los jueces designados por Trump reemplazaron a defensores del derecho al aborto: Anthony Kennedy fue reemplazado por Brett Kavanaugh y la fallecida feminista Ruth Bader Ginsburg por Amy Coney Barrett, que profesa la religión católica.

El impacto de los nuevos magistrados se hizo evidente el 1 de setiembre cuando la Corte Suprema rechazó una solicitud para bloquear una ley de Texas que prohíbe dicha práctica después de seis semanas de embarazo.

Fuente: AFP

Más contenido de esta sección
La gran mayoría de los muertos en la operación policial del pasado martes en Río de Janeiro tenía antecedentes policiales por crímenes graves como narcotráfico y homicidio y casi la mitad tenía órdenes de captura en su contra, informaron este viernes fuentes oficiales.
El presidente de EEUU, Donald Trump, aseguró este viernes que su país llevará a cabo test nucleares “muy pronto”, aunque se negó a confirmar de qué tipo de pruebas se trata y si éstas serán detonaciones subterráneas, un tipo de ensayo que el país norteamericano no ejecuta desde hace más de 33 años.
Bajo el lema “Basta de masacre”, decenas de residentes de los complejos de favelas de Río de Janeiro se manifestaron este viernes en contra del operativo policial que causó la muerte de más de 120 personas en dos de esos barrios.
Andrés Mountabatten Windsor, como se llama ahora el hermano del rey Carlos III, fue retirado del registro oficial de la nobleza británica, después de que el monarca le haya retirado todos los títulos y honores por sus vínculos con el pederasta convicto Jeffrey Epstein, informó este viernes el palacio de Buckingham.
El crimen organizado ha crecido en los últimos años en Brasil con la aparición de decenas de siglas, aunque son dos las bandas que controlan la mayor parte del tráfico de drogas y armas: el Primer Comando de la Capital (PCC) y el Comando Vermelho (CV).
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) criticó este viernes la estrategia electoral adoptada por el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, al tiempo que llamó a la unidad del peronismo tras el adverso resultado en los comicios legislativos del pasado domingo.