11 nov. 2025

La cardiopatía congénita es la malformación más frecuente en bebés del país

La doctora Nancy Garay, jefa de Cardiología del Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu, afirmó que la cardiopatía congénita es una de las malformaciones más frecuentes con las que nacen niños y niñas en el país. Dijo que existe una sobredemanda en el sistema de salud que supera la capacidad de respuesta.

mother-g0e1cd9923_1280.jpg

Los casos de cardiopatía congénita superan la capacidad del sistema público en Paraguay.

Foto: Pixabay.

Esta malformación se presenta en el corazón del niño o la niña cuando está en la panza de la mamá. En algunos casos porque no se formaron bien los ventrículos o hay agujeritos en ellos. En otras situaciones puede deberse a que no se desarrolló la válvula o no creció un lado del órgano.

Así es que el bebé se convierte en portador de esta enfermedad que se conmemora este martes. El Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas se recuerda el 14 de febrero.

La doctora Nancy Garay, jefa de Cardiología del Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu, afirmó en este marco a Última Hora que esta anomalía en el corazón es la malformación más frecuente con la que nacen los niños y niñas.

Le puede interesar: Manuelito necesita juntar G. 58 millones para cirugía en Argentina

De cada 100 niños en el mundo, uno nace con cardiopatía congénita, aseguró.

Haciendo esta misma proyección a nivel nacional, señaló que de 140.000 nacidos vivos, unos 1.400 nacen con cardiopatía, de los cuales 500 a 700 requieren de una cirugía para seguir viviendo, mientras que 1.000 aproximadamente tendrán su intervención quirúrgica en el primer año de vida.

No obstante, la especialista afirmó que en el 99,9% de los casos existe la posibilidad de que el niño o la niña pueda sobrevivir, si se hace un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno.

5328746-Libre-1612591318_embed

¿Cómo se diagnostica?

Un estudio que sirve para evaluar si el corazón del bebé tiene problemas durante la gestación es la ecocardiografía fetal. Garay recomendó su realización en caso de que una madre haya tenido un aborto espontáneo en el primer, segundo o tercer trimestre de su gestación y está esperando un siguiente bebé.

“Porque una de las causas más frecuentes de pérdida del embarazo en forma súbita son las malformaciones congénitas ligadas a malformaciones genéticas”, sostuvo la doctora.

La mujer se debe hacer este control en la etapa prenatal y en edad de recién nacido.

También existe otra evaluación médica para el niño cuando va a iniciar la actividad escolar. Sobre este punto, expuso el programa de detección de cardiopatías, ya sean congénitas o adquiridas, que implementa el Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu en su servicio ambulatorio.

Explicó que se trata de chequeos que llevan a cabo especialistas en cardiología para detectar cardiopatías que pudieron pasar desapercibidas en la primera edad, de modo a evitar malformaciones genéticas o no genéticas que puedan estar relacionadas con la muerte súbita en la adolescencia o de adulto joven.

Población de riesgo

La jefa de Cardiología del Hospital Acosta Ñu enumeró grupos de riesgos que son proclives a desarrollar un embarazo, donde el bebé sea portador de cardiopatía congénita.

En este sentido, apuntó a la mamá que se estuvo medicando por problemas neurológicos con fármacos que contengan litio u otro componente de efectos colaterales estrogénicos.

También es propensa a lo mismo la madre con una diabetes mal controlada, lupus arterioso, artritis reumatoidea juvenil, artritis reumatoidea, una enfermedad denominada del tejido conectivo, con enfermedades autoinmunes con medicación o sin medicación.

La mujer mayor de 37 años, que con la edad de su pareja suma 72 años, también tiene riesgos de que sus hijos nazcan con síndrome de Down. “El 60% de los niños de esta población nacen con cardiopatía congénita”, agregó la profesional médica.

“Hay causas maternas y hay causas fetales, donde ya importa la historia o la carga genética que trae la mamá y el papá, que cuando se juntan y forman un producto nuevo como un feto pueden traer enfermedades genéticas que cursen con la cardiopatía congénita”, añadió.

5328752-Libre-1670662116_embed

Sobredemanda supera a capacidad de respuesta

El Pediátrico Acosta Ñu es el hospital referente en especialidades de niños del sector público y actualmente registra una sobredemanda con relación a su capacidad de dar respuestas, porque también acuden al nosocomio pacientes del IPS y del sector privado.

Garay declaró que actualmente cuentan con seis unidades de camas exclusivamente para cirugía cardiaca, cuatro de terapia intermedia y una sola de hemodinamia cardiaca o cateterismo.

“Lo ideal es triplicar el número de terapia intensiva y tener entre 18 y 20 camas de cuidados intensivos cardiovasculares y 10 de recuperación intermedia en esos casos. Al tener 30 camas, exclusivamente, para cardiopatías congénitas, podríamos estar dando respuestas al 50% de los requerimientos a nivel país. En estos momentos estamos alrededor del 30%", enfatizó.

Recordó que el nosocomio especializado ofrece servicios totalmente gratuitos y que anualmente tienen un plan de 150 cirugías de urgencias para el trasplante cardiaco y 200 para cateterismo.

“La demanda es mucho mayor y el recurso humano es escaso. Se necesitan más contrataciones de especialistas en niños en cardiología pediátrica, cirujanos cardiovasculares y del personal de enfermería calificado”, reiteró.

La doctora hizo un llamado especial a las autoridades sanitarias al respecto, subrayando que esta situación los lleva a poner en listas de espera a unos 300 niños, que están esperando operarse de una cardiopatía congénita, debido a que se priorizan los casos de urgencias y de esta manera se van suspendiendo las que ya están programadas.

Más contenido de esta sección
El diputado Luis Tiki González Vaesken, hermano del candidato a intendente Roberto González Vaesken, realizó una dura autocrítica tras la derrota del Partido Colorado en las elecciones de Ciudad del Este y pidió dejar atrás el “feudalismo político”.
Un niño de seis años que viajaba con su padre a bordo de una motocicleta resultó gravemente herido tras un múltiple choque causado por una camioneta conducida por un joven de 18 años. El exceso de velocidad habría causado el percance.
Tras la derrota del Partido Colorado en Ciudad del Este, una de las figuras más influyentes dentro del movimiento oficialista en Alto Paraná, Justo Zacarías Irún, publicó un mensaje en sus redes sociales que rápidamente generó repercusión en los círculos políticos esteños.
Cuatro hombres armados con fusiles y con la cara cubierta con pasamontañas ingresaron a una vivienda en el barrio San Jorge de Ciudad del Este, Alto Paraná, buscando una suma de dinero que no encontraron. Los delincuentes actuaron con violencia rompiendo portones y puertas.
Una comitiva fiscal y policial allanó la vivienda del explosivista investigado por el asalto comando a un banco en Katueté, y halló evidencias relevantes para la causa, entre ellas una caleta oculta. El hombre continúa prófugo y con paradero desconocido.
En la madrugada de este lunes, un automóvil en el que viajaban cuatro personas chocó de forma violenta contra una columna. Una mujer que iba como acompañante perdió la vida. Otras tres personas que se encontraban en el rodado quedaron gravemente heridas.