14 nov. 2025

Elevado nivel de rechazos de créditos

BCP

Banco Central del Paraguay

Foto: Archivo ÚH

La Encuesta de Situación General del Crédito correspondiente al tercer trimestre de 2025, elaborada por el Banco Central del Paraguay y presentada el jueves último, revela que el 81,82% de las entidades financieras rechazó al menos una solicitud de crédito entre julio y setiembre, debido principalmente al historial crediticio de los clientes, la falta de información financiera y la insuficiencia de garantías. Según los resultados de la encuesta, el 30,56% de los rechazos se debieron al historial crediticio de los clientes, el 29,63% a las dudas sobre la situación financiera de los nuevos solicitantes del crédito y el 26,85% a la falta de información financiera de los nuevos aplicantes del crédito. La encuesta también reveló que el proceso de negociación se ve condicionado por tasas de interés elevadas y procedimientos administrativos extensos, factores que inciden tanto en la decisión de las entidades como en la disposición de los solicitantes. Ante la consulta sobre si consideran que existe competencia justa en el otorgamiento de créditos entre los prestamistas, el 81,82% de los encuestados señalaron que se observan muchas diferencias entre prestamistas regulados y no regulados por el BCP.
A pesar de que el índice de confianza del crédito se ubicó en 70,88 puntos, por encima del trimestre previo, la proporción de entidades que considera oportuno otorgar préstamos disminuyó con relación al mismo periodo de 2024 y al segundo trimestre del año, lo que refleja una postura más cauta en la evaluación del riesgo.

En cuanto a la variación del crédito por sectores, el 54,55% de los encuestados señalaron que los créditos destinados al comercio y al consumo aumentaron, siendo estos los resultados más elevados, seguido de los créditos para el sector de la agricultura y de la industria, con 40,91% cada una.

En lo referente al acceso al crédito, según tipo de deudor, los resultados de la encuesta muestran que el 90,91% y el 36,36% de los encuestados respondieron que el sector de grandes empresas y el gobierno, respectivamente, tienen un alto acceso al crédito. Por otro lado, el 81,82% consideró que las medianas empresas poseen un acceso medio al crédito, mientras que el 72,73% señaló que las micro empresas poseen un bajo acceso al crédito.

En términos agregados, el 29,09% de los encuestados respondieron que existe un bajo acceso al crédito, el 39,09% manifestaron un acceso medio, mientras que el 31,82% considera que existe un alto acceso al crédito.

Motivos para rechazar créditos.jpg

Más contenido de esta sección
Desde la Asimcopar cuestionaron en un comunicado la intención del Gobierno de establecer un nuevo feriado el 26 de diciembre o el 2 de enero próximo.
El uso de tarjetas de crédito creció un 82,4% en un año, alcanzando 2,45 millones, pero expertos advierten que el gran desafío pendiente es la educación financiera para evitar el sobreendeudamiento en los nuevos usuarios.