19 ago. 2025

La bella biodiversidad del noroeste de Bolivia en una muestra fotográfica

La Paz, 25 may (EFE).- La rica biodiversidad de las selvas y la zona andina del noroeste de Bolivia, que concentran el 60 % de la flora y el 66 % de los vertebrados del país, ha sido expuesta por el fotógrafo polaco Mileniusz Spanowicz en una muestra inaugurada esta semana en La Paz.

Fotografía fechada el 20 de mayo de 2014 y disponible este domingo 25 de mayo de 2014, que muestra a un detalle del trabajo del fotógrafo polaco Mileniusz Spanowicz, que está siendo exhibido en la exposición "Retratos del Madidi", en el Museo de Etnografí

Fotografía fechada el 20 de mayo de 2014 y disponible este domingo 25 de mayo de 2014, que muestra a un detalle del trabajo del fotógrafo polaco Mileniusz Spanowicz, que está siendo exhibido en la exposición “Retratos del Madidi”, en el Museo de Etnografí

Se trata de la exhibición “Retratos del Madidi”, que plasma en 56 imágenes el arduo trabajo que Spanowicz desarrolló en los últimos tres años, en expediciones a la zona selvática de Madidi, donde se encuentra el parque homónimo, y a la región altiplánica vecina de Apolobamba, en el norte de la región de La Paz, colindante con Perú.

“Mostrar mi trabajo es, probablemente, la última cosa que se busca con la exposición. La verdadera protagonista es la naturaleza. Entonces éste es nuestro objetivo: mostrar una parte pequeñita de esta biodiversidad enorme que está aquí, en el norte de La Paz”, afirmó Spanowicz, en una entrevista con Efe.

Los seres humanos “somos monos visuales, el sentido visual es más fuerte para nosotros, entonces qué mejor camino podemos tener que mostrar al público esta riqueza con las fotografías”, apuntó el fotógrafo, nacionalizado boliviano.

La primera vez que Spanowicz llegó a Bolivia fue en 2003. Dos años después, la organización Wildlife Conservation Society (WCS) le contactó porque necesitaba fotografías de una nueva especie de mono descubierto en el Madidi y fue en ese su primer ingreso a la zona que comenzó su idilio con la naturaleza de lugar y no es para menos.

Bolivia está entre los diez países del mundo con mayor riqueza biológica, con casi 3.000 especies de vertebrados, incluidos 389 mamíferos, 1.415 aves, 306 reptiles, 254 anfibios y 635 peces, según un documento de WCS.

Además, el país ocupa el séptimo lugar en el mundo por su diversidad de aves y el undécimo por su rica flora, que incluye a más de 20.000 especies de plantas superiores.

Y una buena parte de esta riqueza natural está precisamente concentrada en el norte de La Paz, donde se encuentran alrededor del 77 % de las aves del país y el 11 % de las del mundo, según WCS.

“Las áreas protegidas de Madidi, Pilón Lajas y Apolobamba son vitales para la conservación: protegen las cuencas, mantienen la calidad del agua, preservan los bosques y las poblaciones de numerosas especies”, añade el documento de esa organización.

Tras ausentarse de Bolivia por algunos años, Spanowicz decidió retornar en 2010 y, en alianza con WCS, se dedicó en los últimos tres a explorar y retratar la riqueza escondida en esas áreas.

Así, la muestra incluye retratos de los escurridizos ciervos de la pampa, de un señorial jaguar del área selvática en la ribera de un río y de un imponente lagarto, con mariposas color naranja revoloteando en su cabeza.

También se pueden apreciar impactantes primeros planos de insectos, arácnidos, gusanos, serpientes, anfibios y plantas de la zona, entre otras imágenes.

Además de tener la técnica, el fotógrafo requirió una paciencia infinita para rastrear y encontrar a los animales, tarea en la que le acompañaron los bolivianos Darwin Sevillano y Felcy Terraza, sus “amigos, guías y ayudantes”.

En tono de broma, Spanowicz asegura que, de las 56 fotografías en exhibición, 57 son sus preferidas, es decir que tiene el mismo sentimiento por todas sus imágenes por las dificultades y anécdotas que cada una conlleva.

Recordó, por ejemplo, que para fotografiar al ave palkachupa, permaneció al menos por una semana en la selva y cuando por fin pudo hacerlo, el viento levantó la cola del pájaro, permitiéndole hacer una toma inusual de ese animalito.

La muestra parece estar logrando su objetivo, pues quienes la han visitado reaccionaron sorprendidos al ver la biodiversidad del norte de La Paz, declaró a Efe el director del programa de Conservación del Gran Paisaje Madidi-Tambopata de WCS, Robert Wallace.

“Fue una cosa muy emocionante ver a las personas conociendo, reaccionando y viendo esa maravillosa biodiversidad”, dijo.

Spanowicz señaló, por su parte, que se siente orgulloso de que la gente que no conoce el norte de La Paz se admire y maraville al saber que en este departamento hay fauna y flora tan diversa.

“Hasta me han dicho que estaban dudando de que en verdad esto es de Bolivia, del norte de La Paz. Eso es muy interesante (...) Eso se queda en la memoria visual y crece el conocimiento, y nuestro trabajo está más en camino”, agregó.

La muestra permanecerá abierta hasta el 31 de mayo en el Museo de Etnografía y Folclore de La Paz.

Gina Baldivieso

Más contenido de esta sección
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.
Más de 62.000 palestinos han muerto ya en la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, después de que el Ministerio de Sanidad registrara otros 60 muertos en los ataques israelíes contra el enclave del domingo.
Las olas de calor -cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas en todo el mundo- son un peligro para la salud humana, y no solo por el calor. Según una investigación de la Universidad de Texas (Estados Unidos), las altas temperaturas alteran la química atmosférica y aumentan la contaminación.