19 sept. 2025

La alerta temprana e implicación social, las claves para frenar el arbovirus en América

La Habana, 21 oct (EFE).- La alerta temprana e implicación de la sociedad en las medidas de prevención son las bases de la estrategia de los países americanos para combatir el zika, dengue y otras enfermedades arbovirales, según se acordó hoy en Cuba durante un foro regional convocado por la Organización Panamericana de Salud.

La secretaria de Salud y Servicios de EEUU, Sylvia Burwell, pronuncia un discurso hoy, viernes 21 de octubre de 2016, en La Habana (Cuba), luego de la presentación del "Consenso de La Habana", durante la sesión de clausura de la Reunión Regional para la E

La secretaria de Salud y Servicios de EEUU, Sylvia Burwell, pronuncia un discurso hoy, viernes 21 de octubre de 2016, en La Habana (Cuba), luego de la presentación del “Consenso de La Habana”, durante la sesión de clausura de la Reunión Regional para la E

Representantes sanitarios de 30 países aprobaron, tras dos días de reuniones, el “Consenso de La Habana”, una hoja de ruta para enfrentar desde una posición común una epidemia que se ha cobrado en América más de 7.000 vidas de 2000 a 2014, en el caso del dengue, a la vez que el zika se ha propagado como la pólvora por el continente.

Las enfermedades arbovirales son aquellas transmitidas por artrópodos y en América el principal problema lo constituye el mosquito “Aedes aegypti”, transmisor del dengue, el zika y la chikunguña, entre otras patologías.

La hoja de ruta, a la que tuvo acceso Efe, propone “estimular y promover la implementación de la estrategia para la prevención y el control de las enfermedades arbovirales en los países y territorios de las Américas” con el fin de fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica de la región.

Dicha estrategia tiene como fin “reportar de manera específica qué enfermedad arboviral se sospecha (...) y cuál es el riesgo de introducción de nuevos agentes virales”, entender mejor la relación entre las manifestaciones clínicas, el virus, el vector transmisor y el medioambiente, para así responder con mayor eficacia a brotes o epidemias.

También propone capacitar a los servicios de salud, en especial a los de primer nivel, para atender de forma correcta posibles casos de enfermedades arbovirales “y de esta forma evitar la progresión a formas graves o la muerte”.

El documento hace hincapié en la necesidad de “involucrar de manera eficaz a la población y empoderarla como parte fundamental del control del mosquito” y recuerda que la estrategia común acordada en La Habana ha de ser “una acción integral que involucre a otros sectores de la economía, la sociedad, el sector privado, los medios de comunicación, la comunidad y la familia”.

Pide asimismo “garantizar el funcionamiento y la operatividad de la Red de Laboratorios de Diagnóstico de Arbovirus en la Región de las Américas”, así como elaborar y actualizar guías de manejo clínico para el personal médico.

Otro de los puntos sugiere establecer algoritmos diagnósticos estandarizados en la región y fortalecer a los laboratorios locales y nacionales para “garantizar una adecuada vigilancia virológica”.

La reunión fue inaugurada el jueves por la directora de la OPS, Carissa Etienne, quien definió como “extremadamente compleja” la situación epidemiológica en América.

La elección de Cuba reconoce la eficaz labor del país en el control del dengue -sin ningún caso nuevo detectado desde julio pasado- y el zika -33 casos contabilizados, 30 de ellos importados y tres autóctonos-.

Entre 2000 y 2014 se registraron en América 14,2 millones de casos de dengue, con más de 7.000 muertes, y el chikunguña se ha diseminado en los últimos dos años a todos los países que han reportado dengue, según datos de la OPS.

El zika, por su parte, ha sido registrado en 47 naciones del continente, lo cual ha provocado un “impacto negativo” en los servicios de salud debido a complicaciones asociadas como la microcefalia en recién nacidos y el síndrome de Guillian Barré.

Colombia, Brasil y México son los países con mayor número de infectados.

Más contenido de esta sección
El ex secretario de Seguridad del estado mexicano de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, y también presunto líder del grupo criminal La Barredora -vinculado al Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG)-, ingresó este jueves al penal de máxima seguridad El Altiplano, en el Estado de México, tras su expulsión de Paraguay el miércoles último.
La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó este viernes –por una mayoría aplastante de 145 votos a favor y solo cinco en contra, que incluye a EEUU, Israel y Paraguay– permitir de forma excepcional que Palestina participe por videoconferencia en la 80 sesión de la Asamblea que comienza la semana próxima.
El ejército israelí advirtió este viernes que empleará una “fuerza sin precedentes” en Ciudad de Gaza, y urgió a los habitantes a huir hacia el sur después de anunciar el cierre de una ruta de evacuación provisional abierta 48 horas antes.
Estados Unidos afirmó este jueves ante el Consejo de Seguridad de la ONU que el informe de una comisión de este organismo sobre genocidio en Gaza incluye “mentiras” y no tiene credibilidad.
La cadena ABC anunció este miércoles que retirará “indefinidamente” de su programación el popular programa nocturno de Jimmy Kimmel debido a los comentarios vertidos por el presentador sobre Charlie Kirk, el activista conservador asesinado el pasado 10 de setiembre.
La Santa Sede no puede posicionarse para decir si Israel está cometiendo un genocidio en la Franja de Gaza, afirmó el papa León XIV en una entrevista concedida en julio y publicada este jueves.