08 dic. 2023

Kriskovich, “tema prioritario”

El presbítero Narciso Velázquez, rector de la Universidad Católica de Asunción (UCA), manifestó que el Consejo de Gobierno de la institución tratará como “tema prioritario” la desvinculación –o no– del profesor Cristian Kriskovich, quien fue denunciado por acoso sexual a una alumna.

Esto tiene lugar, posteriormente a la solicitud que hiciera el cardenal Adalberto Martínez, con el objetivo de “llevar tranquilidad a la comunidad educativa”, según comentó ayer.

El Consejo de Gobierno de la UCA –compuesto por el rector, los vicerrectores, los tres consejeros asesores y el secretario general– “va a estudiar la petición y luego se verá si es que se deriva a alguna instancia para que analice la pertinencia o no del pedido”, manifestó Velázquez a ÚH.

Narciso indicó que en esta semana tendrá lugar dicha reunión para tratar la petición del arzobispo metropolitano como “tema prioritario”.

Consultado sobre el día en que se darán cita, contestó: “En unos de estos días”, dijo.

Y con respecto a cuándo se expedirían, señaló: “No puedo darte fecha exacta, pero tendrá que ser cuanto antes”.

Velázquez explicó que la denuncia de Belén Whittingslow de acoso sexual contra el profesor Kriskovich se remonta a un periodo anterior a su mandato como rector.

“El profesor había sido sometido a un sumario, que se hizo con participación de la persona que acusaba. El sumario sobreseyó al docente porque no estaban probadas las acusaciones. Luego la alumna demandó al profesor en los estrados judiciales y allí se desestimó la causa por no reunir las condiciones; y, finalmente, el profesor fue sobreseído. Esa es la situación por la cual Kriskovich continúa siendo profesor de la Universidad Católica. Es decir, no había causal en su momento para que él sea culpado y tampoco para que hubiera motivos de una prohibición de que continúe”, sostuvo.

De este modo, tomando la última frase, Narciso dejó entrever que, ahora, con el pedido explícito del cardenal Adalberto el escenario es otro, por lo que revisarán nuevamente la situación del docente.

CUESTIÓN ÉTICA. Con relación a si el “cortejo y galanteo”, que determinó la Fiscalía en la causa, se contraponen a los parámetros morales y éticos que debe tener un docente de la UCA, refirió: “La sentencia sobre el hecho no contempla esa conducta del profesor; esa fue una conclusión fiscal previa, donde se hace un juicio sobre la carátula del caso que originalmente era de acoso sexual. En un primer estudio, la conclusión fiscal fue para decir: ‘Esto no corresponde para acoso; si se diera la situación que presenta la causa, el hecho puede ser como un galanteo’”.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.