19 sept. 2025

Justicia libera a ocho presos tras compurgar la pena mínima

31600694

Superpoblación. El Ministerio de Justicia busca descongestionar las cárceles del país.

ARCHIVO ÚH

Con el propósito de descongestionar la superpoblación penitenciaria del país, desde el Ministerio de Justicia realizaron nuevamente una jornada de trabajo en la Penitenciaría Regional de San Pedro, en el marco del cierre temporal del penal, que permitió la liberación inmediata de ocho internos por haber compurgado con la pena mínima.

La verificación de la situación de los internos fue realizada por la Unidad Especializada de Seguimiento Procesal del Ministerio de Justicia, que también constató que otros 39 internos ya compurgaron la pena mínima y ahora sus causas están en vías de lograr su liberación.

Durante la actividad se llevó a cabo el análisis de 704 causas, donde también se logró constatar que este penal alberga a 41 reclusos que contaban con órdenes de captura vigentes y otras 27 causas fueron derivadas para la verificación de legajos.

Sobre el problema de hacinamiento de las cárceles, el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, habló de los trabajos que se vienen realizando desde la cartera de Estado, como la habilitación de nuevas penitenciarías de régimen cerrado especial y formación de agentes penitenciarios técnicos, con indicadores de clara señal, que se encamina a la transformación del futuro penitenciario.

“Hoy día, este Gobierno entendió que la problemática del sistema penitenciario requiere un trabajo integral, y hay una explícita voluntad de implementar una política de los actores de Justicia, que permita bajar los altos niveles de hacinamiento; así también, buscar oportunidad en el cumplimiento de los derechos humanos”, expresó Nicora.

Además, resaltó que para transformar el sistema penitenciario se requieren recursos y compromiso, ya que se enfrenta a una realidad que se fue consolidando durante décadas. Señaló que “las nuevas obras penitenciarias habilitadas, con módulos de régimen cerrado especial, destinados a separar a los internos de alta peligrosidad del resto de la población penitenciaria, dieron un giro central a uno de los principales factores que afectaban al sistema, la falta histórica de infraestructura adecuada”.

También, dijo que el trabajo articulado entre los actores de Justicia logró agilizar la gestión de causas judiciales, contrarrestando hoy, la débil coordinación interinstitucional en el pasado.

Condenas. Datos oficiales del Ministerio de Justicia dan cuenta de la mejora de indicadores judiciales, como la disminución del porcentaje de personas privadas de libertad sin condena, que pasó del 70,5% en 2020, al 63,5% en la actualidad, reduciendo la dependencia de la prisión preventiva.

La cartera de Estado también logró detectar las causas de otros 39 internos que también compurgaron la pena mínima y ahora estarían en vías de lograr su libertad. Fue en el penal de San Pedro.

Más contenido de esta sección
Zulma Duarte Romero estaba embarazada de cuatro meses, cuando su pareja, en medio de una discusión, extrajo un cuchillo y le clavó en la clavícula, en el 2023. La comunidad indígena a la que pertenece quería como sanción expulsarlo por dos años, pero el caso llegó a la Justicia ordinaria y fue condenado.
El juez Rodrigo Estigarribia concedió la libertad ambulatoria a la intendenta de Valenzuela, Mirtha Fernández (PLRA), tras levantar el arresto domiciliario en su contra. Esto, en la causa por supuestas obras fantasmas, que recientemente se elevó a juicio oral.
Una niña habría sido abusada durante cuatro años y ese dolor lo vivió sola y en silencio. Otro menor habría sido víctima de abusos por dos años en su escuela. Casos como estos siguen saliendo a luz.
En el segundo juicio oral que se realizó, el Tribunal de Sentencia condenó a 28 años de cárcel al ex policía José Carlos Morel Chamorro, por matar a tiros a la docente María Isabel Vega. En un primer juicio le habían dado 15 años de encierro, pero esto fue anulado.
Nuevamente se suspendió la audiencia preliminar de la intendenta de Quyquyhó, Patricia Corvalán, y otros acusados, tras la presentación de una excepción de incompetencia de jurisdicción, donde señalan que el caso debe ser juzgado en Paraguarí y no en Asunción. El juez Humberto Otazú deberá primero resolver la cuestión.
El Tribunal de Apelación Penal rechazó la recusación planteada por la abogada Emma González Ramos, ex representante del condenado Ramón Mario González Daher, en contra de los jueces que deben juzgarla por supuesta denuncia falsa. El juicio oral iniciará el sábado 27 de setiembre.