17 jul. 2025

Justicia Electoral impulsa participación juvenil con simulación de gestión en gobiernos locales

Con el objetivo de que más jóvenes se candidaten a cargos electivos, el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) organizó un encuentro de dos días en Itapúa denominado Gestión de Gobiernos Locales y Gobernabilidad Democrática.

TSJE Itaipúa capacitación jóvenes.jpg

Tribunal Superior de Justicia Electoral capacitó a jóvenes en Itapúa.

Foto: Gentileza.

El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) dio inicio el día de ayer jueves al encuentro denominado Gestión de Gobiernos Locales y Gobernabilidad Democrática. La jornada se desarrollará hasta el día de hoy.

El objetivo es fortalecer la participación ciudadana de las juventudes en la vida democrática del país.

Nota relacionada: Máquinas de votación: Senadores darán recomendaciones al TSJE

La actividad está dirigida a jóvenes del departamento de Itapúa y propone una experiencia formativa a través de una simulación participativa de gobiernos municipales, donde los participantes asumen roles de autoridades, líderes políticos y diversos actores sociales, enfrentando desafíos de gobernabilidad y toma de decisiones.

El objetivo central es potenciar el liderazgo juvenil y promover su participación activa, no solo como electores informados, sino también como posibles candidatos en procesos electorales. Conforme al artículo 95 de la Ley 834/96, los jóvenes pueden postularse a cargos electivos en elecciones municipales y generales, por lo que este tipo de instancias representan oportunidades clave para el ejercicio de sus derechos políticos.

Nota relacionada: El TSJE continúa con plan anual de capacitación electoral

Durante la jornada, los equipos de jóvenes simulan ser gobiernos municipales de un departamento ficticio llamado “La Conquista”. Cada grupo debe organizar su administración, tomar decisiones estratégicas, coordinar con aliados políticos y enfrentar situaciones críticas, promoviendo el aprendizaje colaborativo en contextos reales de gestión pública.

Cabe resaltar que, en las últimas elecciones generales, más del 26% del padrón estuvo conformado por personas jóvenes y solo el 4,3% de los cargos electivos fue ocupado por este sector etario, lo que evidencia la necesidad de continuar generando espacios de formación, inclusión y protagonismo político juvenil.

El encuentro es organizado por la Justicia Electoral a través de las Direcciones de Participación Ciudadana y Difusión Técnica de Planes y Proyectos Electorales, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la UNAE.

Más contenido de esta sección
Con 32 votos, los senadores confirmaron a Gustavo Leite como embajador ante EEUU. Durante el debate, Rafael Filizzola recordó los vínculos del senador oficialista con empresarios responsables del fentanilo contaminado que causó la muerte de 52 personas en la Argentina.
El informe final de la Comisión Antilavado, presidida por el senador Dionisio Amarilla, fue aprobado por mayoría en el Senado, en medio de cuestionamientos. Por decisión del pleno, la documentación será remitida a la Fiscalía, la Contraloría, y estamentos internacionales, entre ellos el Departamento de Estado de EEUU.
El senador opositor Eduardo Nakayama cuestionó la objetividad de una comisión integrada exclusivamente por oficialistas y liberocartistas. Resaltó que la Comisión Bicameral de Dionisio Amarilla exigió documentos que la ley prohíbe.
La Comisión Conjunto de Investigación de Carácter Transitorio para la Investigación de Hechos Punibles de lavado de Activos contra el Patrimonio del Estado, Contrabando y otros Delitos Conexos presentó su informe final en plenaria del Senado, ocasión en que uno de los sus miembros, el senador Colym Soroka, reparó sobre la falta de interés y nulo aporte de la Justicia y el Ministerio Público para desentrañar los chats del ex diputado Eulalio Lalo Gomes, quien falleció en un allanamiento a su domicilio en agosto de 2024.
Dionisio Amarilla dio a conocer la primera parte del informe de la Comisión antilavado, en el que apunta al titular de la DNIT, Óscar Orué, por su falta de colaboración. También se abordan el uso de fondos de oenegés, presunto lavado de activos y vínculos con el narcotráfico.
Senadores de la oposición cuestionaron los datos económicos que el presidente Santiago Peña presentó como logros. Para sus detractores, se está lejos de disminuir la pobreza y el desempleo, y califican de números “dibujados” y mentiras las vertidas por Peña en su informe.