15 jul. 2025

Jueza de Paz es denunciada ante el JEM por casos de mafia de pagarés

Según la denuncia, la jueza de Paz Liliana González de Bristot resolvió procesos y la ejecución del embargo a tres víctimas de la mafia de pagarés, residentes en Alto Paraná, sin tener jurisdicción.

30344389

En la mira. Miembros del Jurado deben investigar las actuaciones de los jueces de Paz.

ARCHIVO ÚH

La abogada Fanny Sosa, que representa a un grupo de víctimas de la mafia de pagarés residentes en el Departamento de Alto Paraná, presentó ayer una denuncia ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) contra la jueza de Paz de San Roque de la capital, Liliana González de Bristot, por mal desempeño en sus funciones, asociación criminal, uso de documento con contenido falso y otros.
Al respecto, la abogada relató que el salario de sus defendidos fueron embargados en un juicio fraudulento que nos le dio ni tiempo para la defensa y que se iniciaron los procesos con pagarés que no tenían siquiera la firma de los afectados. Sin embargo, los descuentos compulsivos se dieron por una resolución que fue firmada por la jueza Liliana González de Bristot, del juzgado de Paz de San Roque de la capital, pese a que ni siquiera tenía jurisdicción.

El Juzgado de Paz de San Roque es uno de los tres juzgados intervenidos por disposición de la Superintendencia de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) tras las denuncias masivas de víctimas de la mafia de los pagarés.

Se trata de un esquema corrupto de doble cobro vía judicial, en que son ejecutados pagarés ya cancelados o documentos con contenidos falsos o fraudulentos, para realizar los descuentos compulsivos de los salarios de las víctimas, generalmente trabajadores públicos como docentes, enfermeros, jubilados, policías, entre otros. Aunque también existen víctimas del sector privado.

Sobre el punto, la abogada Sosa destacó que el juicio ejecutivo contra sus clientes fueron inventados con documentos que ellos nunca firmaron, lejos de su residencia para que ellos no puedan defenderse, ya que no fueron notificados del proceso. “Creemos conveniente que el eslabón principal, que es la jueza, tiene que ser también investigada por el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados”, remarcó la abogada.

Señaló que debido a que sus defendidos residen en Alto Paraná, “la jueza González de Bristot debía de declarar su incompetencia jurisdiccional, cosa que jamás hizo, lastimosamente, y llegamos a este extremo, juicios que finalizan con 21 hojas, con sentencias definitivas y con descuentos compulsivos”.

Sobre el punto, la abogada recalcó que sus defendidos “nunca fueron notificados y recién se enteraron del proceso con los descuentos de sus salarios, descuentos de sumas muy considerables, alejadas al porcentaje que establece el Código Procesal Civil”.

Recientemente, la Superintendencia de la Corte dispuso la auditoría de reacción inmediata de tres juzgados de Paz de la capital, “a efectos de constatar la existencia o no de eventuales irregularidades en la tramitación de procesos ejecutivos, así como la identificación de presuntos responsables”.

30344390

Fanny Sosa, abogada.

Polémica jueza
La jueza de Paz Gloria Machuca, quien busca su confirmación en el cargo, también es una de las juezas indagadas por la Corte Suprema de Justicia por la denuncia masiva de víctimas de un esquema corrupto y de doble cobro montado en los juzgados de Paz de capital, con la ejecución de pagarés cancelados. La figura de la polémica magistrada se mediatizó luego de las censuras que impuso al empresario de medios de prensa Christian Chena y su medio RDN, así como el intento de censura al periodista Alfredo Guachiré.

Más contenido de esta sección
Dos mujeres relatan que la Justicia ni el Poder Legislativo ni el Ministerio de Salud dan respuestas para frenar los embargos ilegales por demandas que les inventaron. Sostienen que viven con G. 1 millón mensuales y tienen enfermedades.
Un auxiliar de despachante es el único detenido por supuesto pedido de coima a un importador, mientras que tres funcionarios de la DNIT están bajo investigación por si estarían en complicidad en el pedido de dinero. El director de Ingresos Tributarios anunció “cambios administrativos” e investigación interna.
La Sala Penal de la Corte destrabó la causa de Fernando Ramón González Karjallo, Delcia Karjallo y Carolina González, hijo, esposa y nuera de Ramón Mario González Daher, todos procesados por presunto lavado de dinero. Rechazaron la recusación contra una camarista, con lo que el proceso seguirá.
Marcos Argüello cobraba a clientes morosos de la ANDE, pero esos montos no ingresaban a las arcas de la institución y las personas debían pagar nuevamente. Esto fue comprobado en juicio.
Zila Zárate Ávila, una de las manifestantes del caso de la mafia de los pagarés, denunció que falsificaron su firma, la demandaron y hasta fue inhibida. Afirmó que todos los informes del juicio eran falsos. Por su parte, el abogado denunciado, Milciades Toledo, asegura que ella sacó un crédito que no pagó, motivo por el cual fue demandada.
Miembros de la Coordinadora de la Mafia de los Pagarés se manifestaron esta mañana frente al Palacio de Justicia, donde entregaron una nota solicitando audiencia con los ministros de la Corte. Además, anunciaron que desde la próxima semana realizarán una vigilia. Afirman que, a nivel país, hay unas 17.000 víctimas, de las cuales 15 se habrían suicidado.