08 ago. 2025

Juez se opone a desestimar la causa de Hugo Velázquez

26744920

Investigado. El ex vicepresidente Hugo Velázquez, declarado significativamente corrupto.

archivo

El juez de Delitos Económicos Humberto Otazú se opuso ayer al pedido de desestimación de la denuncia por supuesto soborno contra el ex vicepresidente de la República Hugo Velázquez y contra el ex asesor de la Entidad Binacional Yacyretá Juan Carlos Duarte.

Esto, en la causa que investigó tras la decisión del Departamento de Estado de los Estados Unidos de declararlos significativamente corruptos, a raíz de que supuestamente quisieron sobornar a funcionarios.

El magistrado argumentó en su oposición al pedido del fiscal que es necesario un análisis minucioso de la solicitud de los fiscales pedido en razón a la envergadura de los hechos investigados.

Al imprimirse el trámite previsto en el inciso primero del 314 del Código Procesal Penal, los fiscales Francisco Cabrera, Jorge Arce, Alma Zayas y Diego Arzamendia tienen 10 días para ver si se ratifican o no en el pedido.

En caso de que se ratifiquen, el juez deberá estudiar nuevamente el pedido. Si persiste en su oposición, deberá remitir el caso al fiscal general del Estado, que tendrá otros 10 días para ratificar el pedido, o solicitar lo que corresponda en la causa.

Si el fiscal general se ratifica en el pedido, el juez de Delitos Económicos no tendrá otra opción que desestimar la causa abierta contra el ex vicepresidente de la República, Hugo Velázquez, y el ex asesor de la binacional Yacyretá Juan Carlos Duarte.

Ahora, habrá que ver qué es lo que responden primero los fiscales, y si con ello convencen al juez de Delitos Económicos de la desestimación.

Existe una causa similar que investiga al ex presidente de la República Horacio Cartes, que está prácticamente dormida. Los Estados Unidos también habían declarado significativamente corrupto al ex presidente Horacio Cartes.

Es más, luego vinieron otras sanciones contra el ex jefe de Estado, que le obligaron a dejar de estar al frente de sus empresas. Estas sanciones están siendo recurridas en los Estados Unidos, según sus abogados.

Más contenido de esta sección
La senadora liberocartista Noelia Cabrera no lamentó haber contratado a sus sobrinos, sino “los malos tratos”. Defendió el polémico formulario F16, que, según ella, “se satanizó”.
Bachi Núñez afirmó que no está en el Congreso para malgastar recursos y que, al asumir como senador, su promesa fue impulsar “cambios”. Negó las denuncias que lo vinculan con el supuesto favoritismo a una empresa que presentó documentos falsos en la licitación de los ascensores.
El Senado modificó el proyecto de ley de Protección de Datos Personales y vuelve a Diputados. El artículo 24 establece restricciones para que la ciudadanía acceda a la información pública relacionada con los salarios de funcionarios públicos.
Esperanza pidió tratar la Ley del Salario Mínimo. Los cartistas por indicación de Bachi no le dieron votos. La senadora acusó a Peña de tener negocios con el Estado y a la ANR de abusar de su mayoría y obligar a afiliarse para tener trabajo. También de haber tergiversado el reglamento para echar a Kattya.
La senadora Yolanda Paredes (CN) estaba llamando la atención sobre el acceso de documentos confidenciales del Senado por parte de hurreros del cartismo. Seguidamente, señaló que está harta de las amenazas del cartismo y dijo que pone a disposición su banca.
La Sociedad de Comunicadores del Paraguay (SCP) emitió un comunicado donde advierten que el proyecto de ley de datos personales prohibiría la publicación de salarios de funcionarios públicos.